Algunas preocupaciones llegan a generar un gran malestar en las personas, pero ¿cuándo podemos considerarlas obsesiones?
Preocupación
La preocupación puede ser definida como intranquilidad, inquietud o temor producidos por algún evento o situación. Es decir, se trata de un estado cognitivo o mental cuyo objetivo es encontrar una solución a un determinado problema. Asimismo, implica la anticipación de posibles peligros y la evitación de éstos.
De este modo, se trata de un proceso normal que facilita la resolución de problemas y contribuye a la supervivencia. No obstante, existen situaciones en las que dicha preocupación se convierte en un problema cuando ésta se vuelve crónica y aparece de forma reiterada, dificultando la toma de decisiones y generando un intenso malestar.
Podemos encontrar diferentes tipos de preocupaciones. Algunas de ellas se centran sobre aspectos menores relacionadas con el día a día (qué comida vamos a hacer, qué ropa ponernos…) y que rápidamente se dejan atrás y desaparecen. Por otro lado, otras consiguen persistir y contribuyen a la aparición de diversos problemas de salud como la ansiedad o la depresión.
El origen de estos pensamientos suele derivarse de un determinado conocimiento, como la preocupación de no saber si llegará a tiempo a la entrevista de trabajo porque sabe que el transporte de la ciudad no funciona adecuadamente; pero también puede derivarse de experiencias previas, tanto propias como eventos de los que hemos sido testigos (suspender un examen, perder un trabajo…).
La presencia de pensamientos intrusivos o invasores etiquetados como “extraños” es algo común en la población. Además, se ha observado que hay algunos contenidos que se repiten con una gran frecuencia (cometer errores, hacer daño, orden y simetría, contaminación…). Asimismo, se estima que únicamente en el 2% de los casos estos pensamientos intrusivos se acaban convirtiendo en problemáticos, adquiriendo la denominación de obsesión.
Obsesión
La obsesión se define como una perturbación generada por una idea fija que aparece de forma recurrente y que persiste a pesar de los esfuerzos de la persona por librarse de la misma. Es decir, se trata de una preocupación que domina la atención y que suele ir acompañada de diferentes niveles de ansiedad.
Esta intensa preocupación por alguna situación determinada es una de las principales demandas dentro de la atención psicológica debido a que forma parte de una amplia lista de problemas (ansiedad, depresión, estrés…) que contribuyen al malestar experimentado por la persona.
Debido a la existencia de límites difusos entre la preocupación y la obsesión, existe una serie de características que permiten diferenciarlas. De esta forma, las obsesiones se caracterizan por los siguientes aspectos:
- Son pensamientos o imágenes recurrentes y persistentes que se perciben como intrusivos.
- No son simples preocupaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.
- Se tratan de suprimir a través de acciones u otros pensamientos.
- Requieren de un gran esfuerzo y tiempo para contrarrestarlas.
- La persona reconoce que son producto de su mente.
- Suelen ir acompañadas de ansiedad y generan un intenso malestar.
- Aparecen con una mayor frecuencia y duración.
- Se les confiere una gran importancia.
Tipos de obsesiones
Este tipo de pensamientos pueden clasificarse en función de los contenidos que predominan. Las obsesiones más comunes hacen referencia a los siguientes temas:
- Contaminación. La suciedad o los gérmenes pueden generar miedos irracionales o desproporcionados.
- Simetría e igualdad. Temor a que algo grave pueda ocurrir si no se mantienen las cosas de forma simétrica.
- Agresión. Preocupación por tener imágenes violentas, por hacerse daño a sí mismo o a los demás, por robar, etc.
- Sexo. Presencia de imágenes o pensamientos prohibidos, dudas homosexuales, etc.
- Somático. Preocupación excesiva por alguna enfermedad o una parte del cuerpo.
- Religión. Pensamientos blasfemos u obsesión por lo moral.
- Otros contenidos. Sonidos, palabras, música, números de buena o mala suerte, colores, necesidad por saber o recordar algo, por decir o no las cosas, etc.
¿Por qué se mantienen?
La mayoría de los pensamientos son valorados adecuadamente como un pensamiento “raro” pero sin importancia, por lo que la persona no le conferirá un valor especial o implicación personal y no se le dará un mayor interés; esta situación favorecerá que el pensamiento no aparezca de una forma reiterada.
Por otro lado, cuando el pensamiento es valorado de forma inadecuada otorgándole una mayor relevancia e implicación personal, se genera un significado personal que podrá dar lugar a la percepción de una amenaza derivada de una valoración negativa de dicho pensamiento; por ejemplo, la creencia de que un pensamiento implica la posibilidad de hacerse daño a sí mismo o a otras personas.
Con el objetivo de eliminar estos pensamientos reiterados que acaban convirtiéndose en obsesiones capaces de generar un intenso malestar, se llevan a cabo repeticiones de determinados comportamientos (lavarse las manos un gran número de veces, comprobar objetos constantemente…) denominados “rituales”. Con el tiempo, el número de repeticiones se va incrementando, generando un mayor malestar y una gran interferencia en la vida de la persona que llega a estar dominada por sus propias obsesiones y rituales. A pesar de reducir la ansiedad y la angustia experimentada por la persona ya que ayudan a suprimir el pensamiento persistente a corto plazo, estos rituales o “manías” contribuyen al mantenimiento y, en algunos casos, al empeoramiento de los mismos.
Rafael Fenoy Castaño
Referencias
Cop.es. Trastorno obsesivo-compulsivo. Revisado el 17 de junio de 2016 del sitio web: http://www.cop.es/colegiados/MU00024/TOC.htm
Definición ABC. Definición de Obsesión. Revisado el 27 de junio de 2016 del sitio web: http://www.definicionabc.com/salud/obsesion.php
Definición.de. (2016). Definición de preocupación. Definicion.de. Revisado el 2 de junio de 2016 del sitio web: http://definicion.de/preocupacion/
Es.wikipedia.org. (2016). Obsesión (sentimiento). Revisado el 27 de junio de 2016 del sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Obsesi%C3%B3n_(sentimiento)
Wordreference.com. Preocupación Definición WordReference.com. Revisado el 27 de junio de 2016 del sitio web: http://www.wordreference.com/definicion/preocupaci%C3%B3n