Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

El duelo patológico

por | 1 Sep 2016 | Trauma

Existen diferentes tipos de duelo, siendo el denominado patológico o complicado el que mayores repercusiones puede tener sobre la persona que lo sufre, así como sobre el entorno de la misma.

duelo-patológico-1

El proceso de duelo puede ser definido como una respuesta emocional producida por la separación o pérdida irreversible de alguien o algo significativo para la persona. Además de tratarse de un proceso común ante una pérdida relevante, se han descrito diferentes tipologías de duelo que ocasionan diversas complicaciones o problemas.

Una de las tipologías que más repercusiones puede tener es el conocido “duelo patológico” o “complicado”, cuyos síntomas mantienen una alta persistencia e intensidad que provoca la ruptura de la vida laboral, académica o social de uno o varios miembros del núcleo familiar. Asimismo, cuando se producen reacciones emocionales muy intensas que repercuten en el día a día de la persona, su duración se prolonga durante meses o años y aparece otra sintomatología ausente en los procesos normales de duelo como alucinaciones relacionadas con la persona fallecida, ideas delirantes o pensamientos recurrentes de suicidio, podemos hablar también de duelo patológico. A través de las diversas investigaciones, se ha encontrado que el 16% de las personas que han sufrido una pérdida personal experimentan sentimientos depresivos, y el 5% llegan a sufrir un proceso de duelo complicado.

Por otro lado, en este tipo de duelo es frecuente encontrar un predominio de estrategias de afrontamiento negativas que contribuyen al mantenimiento y agravamiento del problema. Las más frecuentes son las siguientes:

  • Anclaje en recuerdos pasados.
  • Formulación de preguntas sin respuesta referidas a la pérdida.
  • Abandono del cuidado personal.
  • Aislamiento social.
  • Consumo abusivo de alcohol y otras sustancias.
  • Reducción de actividades gratificantes.

duelo-patológico-2

Características del duelo patológico

A nivel físico, este proceso suele manifestarse a través de alteraciones en el sueño y el apetito, fatiga, dolor muscular, estreñimiento, cefalea, etc. Por otro lado, a nivel psicológico, se caracteriza por la presencia de autorreproches, pensamientos suicidas, aislamiento social, tristeza profunda, enlentecimiento psicomotor, etc. Durante las fases iniciales suelen predominar los síntomas físicos, aunque estos suelen declinar con el tiempo y acentuarse los de naturaleza psicológica.

Este tipo de problema suele manifestarse en forma de trastorno depresivo, aunque puede realizarlo también en forma de problema de ansiedad o de somatización, lo que genera grandes dificultades en su detección e intervención; requiriendo una evaluación minuciosa del problema presente.

Resistencia al duelo patológico

Debido a la existencia de un amplio abanico de reacciones emocionales ante situaciones de pérdida, se ha destacado la existencia de personalidades vulnerables o resistentes a este tipo de proceso. De esta forma, el desarrollo de un duelo patológico está influido por factores como la inestabilidad emocional previa de la persona, la presencia de pérdidas anteriores y otros de naturaleza psicosocial como un bajo nivel socioeconómico, bajo apoyo familiar y social, tener niños pequeños, etc.

Por otro lado, se han descrito una serie de características comunes en las personas más resistentes que dificultan la aparición del duelo patológico:

  • Alto control sobre las emociones.
  • Valoración positiva sobre sí mismo.
  • Alto apoyo social.
  • Presencia de actividades sociales.
  • Participación en proyectos (actividad profesional, participación en voluntariados, cuidado de la familia…).
  • Afrontamiento adecuado de las complicaciones del día a día.
  • Actitud positiva ante las dificultades.
  • Aceptación de las limitaciones.
  • Presencia de vida espiritual.

duelo-patológico-3

Tipologías de duelo

En la actualidad, además de la distinción entre duelo normal y patológico, se ha elaborado una clasificación de cinco patrones de duelo diferentes:

  • Retardado. Posee las características comunes del proceso normal de duelo pero suele iniciarse un tiempo después de producirse la pérdida; por lo general, 2 o 3 semanas o incluso varios meses más tarde. En algunas ocasiones, puede estar desencadenado por una situación estresante ajena a la pérdida.
  • Ausente. Se produce cuando no aparece ninguna reacción emocional asociada a la pérdida. La persona afectada actúa como si no hubiera pasado nada.
  • Crónico. Se caracteriza por iniciarse en la fase más aguda del proceso de duelo, permaneciendo durante años los síntomas de ansiedad y depresión, así como una gran obsesión y preocupación por aquello perdido.
  • Inhibido. Consiste en la incapacidad para expresar el malestar experimentado por la pérdida debido a la presencia de limitaciones personales o sociales. Por ejemplo ante situaciones de retraimiento o por una gran dedicación y ayuda a otras personas.
  • Desautorizado. Se produce en aquellas situaciones en las que el entorno no legitima o autoriza la expresión de dolor por la pérdida. Por ejemplo los reproches de los familiares a una persona mayor que continúa llorando después de un largo periodo de tiempo.

Son muchos lo factores implicados en los procesos de duelo (factores personales, ambientales, tipo de pérdida, vinculación con lo perdido, otras situaciones estresantes…), lo que da lugar a una gran variedad en la respuesta de la persona ante una pérdida.

De esta forma, resulta fundamental detectar el tipo de proceso por el que está atravesando la persona con el objetivo de valorar si es necesario intervenir y llevar a cabo el tratamiento más adecuado para prevenir otras problemáticas más graves.

Rafael Fenoy Castaño

Referencias

Echeburúa, E. y Herrán, A. (2007). ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo hay que tratarlo?. Análisis y modificación de conducta. Vol. 33, N° 147. Revisado el 30 de agosto de 2016 del sitio web: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/viewFile/1205/1698

Es.wikipedia.org. (2016). Duelo (psicología). Revisado el 30 de agosto de 2016 del sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Duelo_(psicolog%C3%ADa)#Tipolog.C3.ADa_del_duelo

Manejodelduelo.com. Síntomas del duelo Patológico o Complicado. Revisado el 30 de agosto de 2016 del sitio web: https://manejodelduelo.com/sintomas-del-duelo-patologico-o-duelo-complicado/

Zazo, S. (2009). Duelo, duelo patológico, duelo complicado. Revisado el 30 de agosto de 2016 del sitio web: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/duelo.html

Nuestras redes… ¡SÍGUENOS!

  • Facebook Aesthesis
  • Instagram Aesthesis
  • Twitter Aesthesis
  • YouTube Aesthesis
  • Linkedin - Aesthesis
  • Pinterest Aesthesis

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen de nuestros últimos artículos una vez al mes

A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo recibirás informaciones relevantes

Aesthesis Psicólogos Madrid (Centro Aesthesis S.L.), utilizará la información que proporciones en este formulario para enviarte periódicamente artículos de su BLOG de Psicología, así como eventualmente información referente a la compañía, sus novedades, sus productos y servicios, y sus informaciones y promociones comerciales.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.

FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico info@aesthesis.es.

MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

El Duelo en Navidad

El Duelo en Navidad

La Navidad siempre se ha relacionado con las reuniones familiares y los festejos, pero ¿cómo afrontan esta época las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido recientemente?  ...

El duelo, en qué consiste y cómo abordarlo

El duelo, en qué consiste y cómo abordarlo

El duelo es un proceso natural y común en la población, pero ¿en qué consiste? ¿Cuáles son sus fases? ¿Cómo podemos abordarlo?  El duelo es definido como una reacción normal y esperable ante una...