Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

El Apoyo Familiar en Casos de Cáncer

por | 2 Feb 2021 | Psicología de la Salud

Reflexionamos sobre el proceso que sigue la enfermedad del cáncer, no sólo en la persona que la sufre sino en su entorno más cercano, la pareja y la familia.

apoyo familiar en casos de cáncer

¿Por qué me sucede esto a mí? ¿Por qué nos sucede esto a nosotros? ¿Cuáles son las necesidades de apoyo en la pareja de pacientes con cáncer? ¿Qué factores promueven o alteran a las personas a la hora de hacer frente a sus propias tensiones y/o a las de su entorno?

 

Cáncer y Familia

El diagnóstico de un cáncer supone grandes cambios físicos y psicológicos tanto en el paciente en sí como en su entorno familiar más cercano. Cada proceso difiere de unos casos a otros dependiendo de factores como el tipo de tumor diagnosticado, los sistemas de apoyo con los que cuenta la persona (familia, pareja, amigos…), los tratamientos médicos administrados, la situación personal en la que se diagnostica, el estilo personal de afrontamiento o el historial de enfermedades padecidas, entre otros factores (Hernández et al., 2012).

Diversas investigaciones sugieren que las personas con cáncer identifican el apoyo emocional e instrumental como los elementos más ventajosos de ayuda recibida del ámbito familiar, siendo la “pareja” la que proporciona el amparo y el soporte emocional más tangible (afirmación y confianza de no ser abandonado/a) (Palacios-Espinosa, González y Zani, 2015).

Una de las variables que destaca dentro del ámbito familiar es la posibilidad de crear un sentido nuevo y diferente frente a la amenaza de la enfermedad, es decir, replantear y reorganizar prioridades en cuanto al funcionamiento de la vida en pareja o en la unidad familiar. Contrariamente, puede suponer un gran riesgo el hecho de que la relación se identifique totalmente con la enfermedad, sin dejar ningún espacio para los elementos sanos que conforman el vínculo (Borstelmann et al., 2015).

Queda claro, pues, que el sostén o base social es un factor determinante en el desarrollo y evolución de la vida de la persona afectada de cáncer (Kroenke et al, 2017). Por ello, contar con un apoyo marital puede llegar a realzar la capacidad de la persona para hacer frente a su enfermedad de forma más eficaz, a mejorar la motivación para llevar a cabo una nueva acción, a comprender el abordaje de la enfermedad, así como a reducir la ansiedad que surge en muchas ocasiones pudiendo ésta bloquear otros intentos de mejora (Hawrylak, Maíllo y García, 2018).

 

¿Cómo afronta la Familia y la Pareja el Cáncer?

La enfermedad se hace presente e impone restricciones en la vida de la persona que la padece así como en la de su pareja y familiares. Se trata de una novedosa situación ante la cual suelen sentirse inexpertos y sin preparación. Hablamos de un “efecto de contagio” asociado a la exposición mutua y repetida a síntomas de ansiedad, depresión, miedo o desesperanza (Hawrylak, Maíllo y García, 2018). Y es que, de la misma forma que la persona enferma es parte integral de la unidad familiar, la familia es producto de su contexto cultural, social e histórico. Esto se convierte en un concepto fundamental dentro de la trayectoria de la enfermedad, ya que los mecanismos por los cuales las familias afrontan situaciones de este tipo están influenciados, en gran parte, por sistemas personales de creencias, tabúes, mística cultural y social.

Los datos disponibles (Balfe, Keohane, O’brien y Sharp, 2017; Carmona Romero y Cardona Martínez, 2020) sugueren que las familias y parejas de personas enfermas de cáncer experimentan dificultades múltiples y con una alta intensidad, entre ellas:

– Carga física y emocional generada a raíz del cuidado constante de la persona enferma.

– Interrupción de su intimidad marital, vida social y actividades de ocio.

– Intentos continuos por tratar de reducir la ansiedad emocional de la persona afectada.

– Necesidades y expectativas que pueden entrar en conflicto con algunos miembros de la propia familia.

En este sentido, la literatura especializada (Coughlin, 2019) afirma que la dureza de los aspectos psicológicos que sufren familias y parejas de personas con cáncer se relacionan en gran medida con las siguientes variables:

– Género, edad, educación y nivel socioeconómico.

– El grado de la “carga” objetiva y subjetiva experimentada por la pareja.

– Percepción de la enfermedad como amenaza en la vida de pareja.

– Atribuciones hechas hacia la enfermedad y el significado personal de experiencia con el cáncer.

El sistema social puede ayudar a las personas a resistir los efectos psicológicos adversos de la severa tensión causada por la enfermedad y la necesidad de apoyo para una mejor recuperación física y mental (Hinzey, Gaudier-Diaz, Lustberg y DeVries, 2016). Inversamente, cuando tal apoyo no está disponible, la situación del enfermo puede deteriorarse. Las personas con un sentido vívido de la importancia de sus relaciones familiares y sociales experimentan menos trastornos mentales, mayor autoestima y un mayor sentido de la eficacia en su propia habilidad de funcionamiento.

 

¿Cómo afrontar y mejorar el proceso de enfermedad del cáncer?

Resulta de especial relevancia tener en cuenta variables como la flexibilidad y la cohesión familiar junto con una comunicación abierta y sincera, pues facilitarán el proceso de adaptación a la enfermedad, el apoyo mutuo, la reducción de ambigüedades y confusiones en cuanto a ideas o sentimientos y, esencialmente, el poder compartir la soledad interna de la familia y de la persona afectada (Hawrylak, Maíllo y García, 2018).

Con respecto a la labor de los profesionales sanitarios, uno de los principios fundamentales en la intervención es la alianza o vínculo terapéutico que se forja con las familias inmersas en un proceso de enfermedad como el cáncer. Se plantea de forma relevante la promoción de la autonomía de cada uno de los miembros del sistema, la comunicación, conociendo los problemas que pueden aparecer, los sentimientos de culpa y los mecanismos de protección y defensa de cada uno de los miembros de la familia. Por supuesto, conviene destacar la importancia de entender cómo la información se transmite a la persona enferma, a los miembros de la familia y entre el personal médico, respetando la autonomía de cada uno de ellos y la capacidad para tomar sus propias decisiones (Hawrylak, Maíllo y García, 2018).

No es el cáncer la causa básica de la reestructuración familiar que se produce en tales situaciones, sino la percepción y proyección hacia la enfermedad de cada uno de los miembros de la familia –incluida la persona que la padece-, con sus historias personales, sistemas de creencias, sus valores culturales específicos, distorsiones y ambivalencias dentro del “sistema particular de cuidado” y del propio sistema de apoyo.

 

Laura Cruz Navarro y Elena Zamora Gracia, psicólogas en Aesthesis Psicólogos Madrid

 

Referencias

Balfe, M., Keohane, K., O’brien, K., y Sharp, L. (2017). Social networks, social support and social negativity: A qualitative study of head and neck cancer caregivers’ experiences. European journal of cancer care, 26(6), e12619.

Borstelmann, N. A., Rosenberg, S. M., Ruddy, K. J., Tamimi, R. M., Gelber, S., Schapira, L., Come, S., Borges, V., Morgan, E., y Partridge, A. H. (2015). Partner support and anxiety in young women with breast cancer. Psycho‐Oncology, 24(12), 1679-1685.

Carmona Romero, J. L. y Cardona Martínez, Y. I. (2020). Implicaciones psicológicas de la enfermedad oncológica en la familia. Repositorio Institucional UCC.

Coughlin, S. S. (2019). Social determinants of breast cancer risk, stage, and survival. Breast cancer research and treatment, 177(3), 537-548.

Hinzey, A., Gaudier-Diaz, M. M., Lustberg, M. B., y DeVries, A. C. (2016). Breast cancer and social environment: getting by with a little help from our friends. Breast Cancer Research, 18(1), 1-9.

Hawrylak, M. F., Maíllo, L. H., y García, I. M. (2018). Comunicación intra-familiar y cáncer de mama. Psicooncologia, 15(1), 13.

Hernández, M., Rodríguez, J. A. C., Prado, C., Rodríguez, E., Pascual, C. H., González, M. Á., y Urreta, J. C. M. (2012). Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 9(2), 233-257.

Kroenke, C. H., Michael, Y. L., Poole, E. M., Kwan, M. L., Nechuta, S., Leas, E., Caan, B. J., Pierce, J., Shu, X., Zheng, Y., y Chen, W. Y. (2017). Postdiagnosis social networks and breast cancer mortality in the After Breast Cancer Pooling Project. Cancer, 123(7), 1228-1237.

Palacios-Espinosa, X., González, M. I., y Zani, B. (2015). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología Latinoamericana33(3), 497-515.

Nuestras redes… ¡SÍGUENOS!

  • Facebook Aesthesis
  • Instagram Aesthesis
  • Twitter Aesthesis
  • YouTube Aesthesis
  • Linkedin - Aesthesis
  • Pinterest Aesthesis

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen de nuestros últimos artículos una vez al mes

A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo recibirás informaciones relevantes

Aesthesis Psicólogos Madrid (Centro Aesthesis S.L.), utilizará la información que proporciones en este formulario para enviarte periódicamente artículos de su BLOG de Psicología, así como eventualmente información referente a la compañía, sus novedades, sus productos y servicios, y sus informaciones y promociones comerciales.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.

FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico info@aesthesis.es.

MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

El Parkinson y sus consecuencias

El Parkinson y sus consecuencias

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad degenerativa más prevalente en la actualidad después...

Consecuencias Psicológicas de la Psoriasis

Consecuencias Psicológicas de la Psoriasis

La psoriasis afecta en torno al 2,3% de la población española y, aunque suele aparecer entre los 15 y los 35 años, puede surgir a cualquier edad. Es una enfermedad no contagiosa, pero podría...