¿Qué son los Trastornos Alimenticios?
Los trastornos alimenticios, trastornos de la conducta alimentaria o TCA, se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación, o en el comportamiento relacionado con ella, que provoca desórdenes en el consumo de alimentos, o en su absorción, y causa un deterioro significativo de la salud física y emocional de las personas que los padecen.
Los trastornos alimenticios tienen su origen en la biografía, el contexto familiar, los acontecimientos vitales y la influencia de la cultura y la sociedad en la que se encuentra una persona.
Trastornos Alimenticios y Emociones
Estos trastornos de la conducta alimentaria tienen una importante implicación de los sistemas neuronales relacionados con la regulación del autocontrol y la recompensa. Ello da lugar a dificultades emocionales en las personas que los padecen. Esas dificultades dependen de la edad de la persona y la gravedad del trastorno.
En esta línea, las personas con trastornos alimentarios suelen sentir una incapacidad para poder reconocer sus propias emociones, lo cual puede llevarlos a tener dificultades en la expresión verbal de las mismas.
Además, en las personas con trastornos de la alimentación suele darse una evitación del malestar emocional, es decir, cuando sienten emociones negativas tienden a evitarlas llevando a cabo comportamientos compensatorios, como pueden ser atracones, vómitos, uso de laxantes o diuréticos, etc.
La gravedad de un trastorno alimenticio puede estar relacionada con los problemas de regulación emocional, y el propio trastorno, a su vez, empeora la aceptación de las emociones, entrando así en un círculo vicioso que puede bloquear la recuperación, incrementando la cronicidad del problema.
Algunas variables condicionantes de la gravedad de un trastorno alimenticio, asociadas a factores emocionales, son la duración del trastorno, los intentos de tratamiento previo, el diagnóstico de comorbilidad (presencia de otros trastornos psicológicos), las autolesiones y la incapacidad laboral.
Tipos de Trastornos Alimenticios
En base a la última edición (5ª) del “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” (DSM, en sus siglas en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría y utilizado como referencia en el ámbito de la salud mental, los principales trastornos alimenticios se clasifican como sigue:
Anorexia Nerviosa
La anorexia nerviosa consiste en una restricción de la ingesta de alimentos que ocasiona una significativa pérdida de peso corporal. La restricción en el consumo de alimentos viene provocada por una excesiva preocupación por la forma y el peso del cuerpo, una obsesión que puede provocar una distorsión importante de la propia imagen corporal, por lo que, aunque las personas con anorexia pueden llegar a la delgadez extrema, ellas se siguen viendo “gordas”.
Bulimia Nerviosa
La Bulimia Nerviosa es un trastorno alimenticio que se caracteriza por la presencia de atracones recurrentes, los cuales van seguidos de conductas compensatorias inapropiadas y ejecutadas de manera repetitiva, con el fin de no ganar peso: autoprovocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico excesivo, ayuno, etc.
Trastorno por Atracón
El Trastorno por Atracón se caracteriza por la sobreingesta de alimentos de manera frecuente, con falta de control y acompañada de fuertes sentimientos de malestar psicológico posteriores a la ingesta: asco, culpa, depresión…
Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos
Este trastorno se caracteriza por la falta de interés por alimentarse, evitando la ingestión de los alimentos y con una preocupación obsesiva acerca de las consecuencias “repulsivas” de la acción de comer. Conlleva una pérdida de peso significativa y una grave deficiencia nutritiva. Suele tener su origen en la infancia.
Trastorno de Pica
El Trastorno de Pica es un trastorno alimenticio que suele iniciarse en la infancia o la adolescencia, y se caracteriza por la ingesta persistente de sustancias no nutritivas y sin ningún valor alimenticio, como arena, yeso, tiza, papel, virutas de pintura, pegamento…
Trastorno por Rumiación
El trastorno por Rumiación es un trastorno de la alimentación que consiste en continuas regurgitaciones de los alimentos sin que exista enfermedad o causa orgánica asociada, y se acompaña de una pérdida de peso o de la incapacidad para alcanzar un peso normal para la edad de la persona. Este trastorno de alimentación se desarrolla durante la infancia.
Otras conductas relacionadas con la ingesta de alimentos
Existen otro tipo de conductas relacionadas con la ingesta de alimentos, las cuales, debido a sus características, frecuencia e intensidad, pueden desembocar o actuar como un importante factor de riesgo para el inicio o desarrollo de alguno de los trastornos alimenticios mencionados. Es el caso de la Vigorexia y la Ortorexia.
Vigorexia
La Vigorexia, Complejo de Adonis o Dismorfia Muscular, se caracteriza por una obsesión extrema por aumentar la masa muscular a través de intenso ejercicio, dietas desequilibradas e incluso el consumo de sustancias potencialmente nocivas sin control médico. Es un trastorno no estrictamente alimentario, pero que sí comparte la preocupación obsesiva por la figura, la distorsión de la imagen corporal y el control de la ingesta alimentaria.
Ortorexia
La Ortorexia es un comportamiento disfuncional en la conducta alimentaria por el cual se muestra una persistente obsesión por el consumo de alimentos que la propia persona considera saludables, y el rechazo a la ingesta de aquellos que no son considerados como tal desde su punto de vista. Ello conlleva la realización de dietas muy restrictivas, las cuales pueden dar lugar a importantes carencias nutricionales y grandes pérdidas de peso.
La Obesidad, ¿es un trastorno alimenticio?
La obesidad no se incluye dentro del DSM-5 al no ser considerado un trastorno mental, debido a que se entiende que es un problema ocasionado por un exceso de grasa corporal que viene determinado tanto por factores genéticos y fisiológicos, como ambientales y conductuales.
Sin embargo, cada vez es más conocido que detrás de una persona con obesidad suelen esconderse aspectos emocionales tales como el estigma social, el estrés, la depresión o experiencias vitales que pueden estar en la base del problema y suponer un factor de riesgo para esta enfermedad.
Causas de los Trastornos Alimenticios
Los trastornos de la alimentación son trastornos complejos, siendo múltiples y diversos los factores que influyen en su desarrollo:
Factores Psicológicos de los Trastornos Alimenticios
Baja autoestima, soledad, sentimientos de falta de control de su propia vida, perfeccionismo, estrés, ansiedad, ira…
Factores Interpersonales de los Trastornos Alimenticios
Relaciones personales y/o familiares conflictivas, familias desestructuradas, escaso contacto físico y emocional, sobreprotección por parte del entorno, experiencias traumáticas de acoso y/o violencia por sobrepeso, experiencias traumáticas de abuso físico o de abuso sexual…
Factores Socioculturales de los Trastornos Alimenticios
La presión que ejercen los medios de comunicación en particular, y la sociedad en general, hacia la delgadez como símbolo de belleza y éxito.
Estos factores pueden suponer un riesgo para la aparición de un trastorno alimenticio ante acontecimientos vitales estresantes: un desengaño amoroso, la pérdida de un trabajo, la llegada a la pubertad, un embarazo, una mudanza, un incremento de peso o iniciar una dieta restrictiva… La interacción de los diversos factores que influyen en los trastornos de la alimentación suele generar en estas personas una insatisfacción corporal que desemboca en una relación conflictiva con la comida, y en un posible trastorno de la conducta alimentaria.
30 de Noviembre Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios
El día 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la lucha Contra los Trastornos Alimenticios para dar visibilidad a estos trastornos y concienciar sobre la importancia de su prevención y detección precoz. Pese a que se conocen las traumáticas consecuencias que los trastornos de la conducta alimentaria tienen para la salud de las personas que los padecen, hoy en día aún parece minimizado el impacto que estos problemas suponen en la sociedad actual.
Amplía información sobre los Trastornos de la Alimentación
Si te interesa indagar más en profundidad sobre los trastornos de la alimentación, te recomendamos visualizar nuestro vídeo explicativo: «La Anorexia por dentro».
Sofía de Areba Lozano, psicóloga en Aesthesis psicólogos Madrid
Referencias:
American Psychiatric Association (APA). (2018). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 (5th ed.) Editorial Médica Panamericana.
Asociación contra la Anorexia y la Bulimia. (s.f.) ¿Qué son los TCA? https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/
Asociación contra la Anorexia y la Bulimia. (s.f.) Tipos de TCA. https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/tipos-de-tca/#anorexia-nerviosa
Cebrián, S. B. (2019). Obesidad, ¿es un trastorno mental? BMI-Journal, 9(2).