Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Violencia de Género: Qué es y Por Qué Existe

por | 23 Nov 2020 | Psicología Social

Según la «Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019» realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, 1 de cada 2 mujeres (57,3%) residentes en España, de 16 o más años, han sufrido violencia a lo largo de sus vidas por ser mujeres. Suponen 11.688.411 mujeres. Contempla todo tipo de Violencia de Género, desde una mirada lasciva a una violación.

que es la violencia de genero

 

En la actualidad, la Violencia de Género es un grave problema social que acaba con la vida de gran número de mujeres cada año, además de las muchas que sufren graves lesiones físicas y psicológicas. Es un problema que ha adquirido gran importancia en los últimos años y al que se han destinado muchos esfuerzos, programas y políticas sociales, aunque es evidente que queda mucho por hacer.

 

¿Qué es la Violencia de Género?

Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 1.1., define la violencia de género como «la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia, especificando en el artículo 1.3 que la violencia de género «comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad».

No obstante, es importante tener en cuenta que la Violencia de Género no solo la ejercen las parejas, exparejas o personas ligadas a las mujeres por vínculos afectivos, sino que va mucho más allá, superando el entorno cercano de una mujer, ya que la violencia de género puede ser ejercida por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Esta definición no hace alusión a personas concretas ni a ningún tipo de vínculo afectivo, sino a los actos de violencia de género en sí que se ejercen sobre las mujeres por el mero de hecho de ser mujeres.

 

¿Por qué se produce la Violencia de Género?

El motivo por el que se produce la violencia contra las mujeres es el conjunto de valores que aún predominan en la sociedad actual. La violencia de género tiene su origen en la cultura, la educación, la religión, las leyes, el propio lenguaje… que han mantenido a la mujer en una condición de supuesta «inferioridad». Por ejemplo, en el ámbito jurídico, en muchas legislaciones nacionales (en España mismamente hace no tantos años) la mujer es tratada como una persona sin capacidad para tomar sus propias decisiones, sin derecho a decidir sobre su formación, su matrimonio, su economía, su patrimonio… en definitiva, sin derecho a decidir sobre su propia vida.

La violencia de género se configura así como un mecanismo social, justificado por la tradición, mediante el cual las mujeres quedan «sometidas» a los hombres. Ello genera que las relaciones entre ambos sexos, y su posición en la sociedad, sean desiguales, no sólo en el ámbito de la familia, sino en todos los contextos: en el plano social, laboral, económico, sexual…

 

Causas de la Violencia de Género

Dos son los factores fundamentales en los que se pueden aglutinar todas las causas de la Violencia de Género, factores de tipo cultural, que se engloban dentro de lo que sería una «Violencia de Género Estructural», y factores de tipo de control y dominación social, que se engloban dentro de una «Violencia de Género Instrumental».

Violencia de Género Estructural

La violencia contra las mujeres es estructural, es decir, no es derivada de rasgos únicos de una serie de individuos, sino de una forma cultural de definir las identidades y las relaciones entre los hombres y las mujeres. Este hecho hace que se perpetúe la idea de superioridad de los hombres sobre las mujeres y se les asignen diferentes atributos y roles en función del sexo.

Violencia de Género Instrumental

Además, la violencia contra las mujeres es también instrumental. Es utilizada como instrumento de dominación, control social, mecanismo de sometimiento y subordinación de las mujeres, reflejos de rasgos básicos del patriarcado, que ha utilizado la violencia como medio de resolución de conflictos. Los hombres que ejercen violencia sobre las mujeres «han aprendido» a través del proceso de socialización que esta es la mejor forma de conseguir el control y dominar a la mujer.

Habitualmente se habla de otras razones como el consumo de alcohol y otras sustancias psicotrópicas como causas de la violencia de género, siendo éstos más bien factores desencadenantes, no una causa en sí misma.

Se habla también de las propias características de las mujeres víctimas de la violencia de género como razón de la violencia, siendo esto realmente una manera más de estigmatizar a la mujer. No existe un perfil único de mujer víctima de violencia de género, las mujeres que sufren este tipo de violencia son de diferentes países, niveles socioeconómicos, niveles formativos…  Las únicas características comunes en las víctimas de violencia de género son las derivadas del maltrato, es decir, aquellas que se desarrollan tras sufrir violencia de género como baja autoestima, culpabilidad, aislamiento, dependencia, depresión, estado vigilante constante, pérdida de identidad, abuso de drogas… además de las agresiones físicas de diversa gravedad.

 

Tipos de Violencia de Género

En la actualidad se definen diferentes formas de violencia contra la mujer, ya que hay muchas formas de maltrato y de abusos: violencia física, violencia económica, violencia sexual, violencia psicológica…

Violencia física

Comprende cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza, como bofetadas, golpes, palizas, empujones, heridas, fracturas o quemaduras, que provoquen o puedan provocar una lesión, daño o dolor en el cuerpo de la mujer. Es importante no olvidar que cualquier forma de violencia física es también una violencia psicológica.

Violencia económica

Limitaciones encaminadas a controlar los ingresos económicos, así como la percepción de un salario menor por el mismo trabajo (discriminación laboral).

Violencia sexual

Cualquier acto realizado por el agresor que atente contra el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima. Ocurre siempre que se impone a la mujer, mediante el chantaje, las amenazas o la fuerza, un comportamiento sexual contra su voluntad, se produzca por parte de su pareja o expareja, o por parte de otras personas.

Las diferentes manifestaciones que existen de violencia sexual son:

  • Violencia sexual que no implica contacto corporal: Exhibicionismo, mensajes obscenos por correo electrónico, por el teléfono, por las redes sociales…, gestos y palabras obscenos, insultos sexistas, acoso sexual, proposiciones sexuales indeseadas, forzar a ver material pornográfico, voyerismo.
  • Violencia sexual con contacto corporal: Tocamientos, imposición de relaciones sexuales o prácticas no deseadas, obligar a adoptar posturas que la mujer considera degradantes, violación, entre otras.
  • Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: Incluye cualquier actuación que restrinja a las mujeres el ejercicio de su derecho a la salud sexual y reproductiva (violencia obstétrica), afectando su libertad para disfrutar de una vida sexual sin riesgos para su salud, así como ejercer libremente su derecho a la maternidad. 

Violencia psicológica

Conducta intencionada y prolongada en el tiempo, que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona, y que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre considera que debe tener su pareja. Sus manifestaciones son: las amenazas, los insultos, las humillaciones o vejaciones, la exigencia de obediencia, el aislamiento social, la culpabilización, la privación de libertad, el control económico (violencia económica), el chantaje emocional, el rechazo o el abandono.

Este tipo de violencia no es tan visible como la física o la sexual, es más difícil de demostrar, y en muchas ocasiones no es identificada por la víctima como tal, sino como manifestaciones propias del carácter del agresor.

Es importante tener presente que cualquiera de las formas de violencia de género que se ejerza, tiene consecuencias en todas las dimensiones de la salud: física, psicológica, sexual, reproductiva y social.

 

El proceso de la Violencia de Género

El desarrollo de la violencia de género se produce habitualmente de manera progresiva y suele extenderse durante largos periodos de tiempo, por lo que suele ser difícil para muchas mujeres darse cuenta del proceso en el que están inmersas.

Fue Leonore Walker, psicóloga estadounidense, quien en 1979 describió en qué consiste el ciclo de violencia con el objetivo de ayudar a comprender las estrategias que utiliza el maltratador para lograr que la mujer se mantenga en esta situación.

Este proceso consta de tres fases:

  • Acumulación de tensión: Se caracteriza por una escalada gradual de la tensión, donde la hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. Se intensifica la violencia verbal y pueden aparecer los primeros indicios de violencia física. Se presentan como episodios aislados que la mujer cree que puede controlar y que desaparecerán. La tensión aumenta y se acumula. La mujer busca mantener a su agresor tranquilo para evitar que explote. Hay insultos, reproches, escenas de celos, control y burlas.
  • Explosión o agresión: Estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. El agresor explota ante cualquier pretexto culpando a la mujer de su ataque. Le hace creer que ella merece el castigo. Aparece cualquier tipo de las violencias mencionadas previamente llegando a provocar en la mujer lesiones severas e incluso la muerte. Es en esta fase donde la mujer suele denunciar o pedir ayuda. 
  • Calma o reconciliación o luna de miel: En esta fase el maltratador manifiesta arrepentimiento y pide perdón a la mujer. Utiliza estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas) para evitar que la relación se rompa. La mujer a menudo piensa que todo cambiará. En la medida que los comportamientos violentos se van afianzando y ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo.

A lo largo de este proceso de violencia, la mujer sufre una pérdida progresiva de autoestima, y pierde también las esperanzas de cambio de la situación, aumentando la sumisión y el miedo hacia el agresor. Para el hombre maltratador será la ratificación de que su estrategia funciona. Todo esto dificulta que la mujer pueda poner fin a la relación.

Para que sea consciente del peligro que corre, es importante que la mujer comprenda que la violencia continuará e irá en aumento y que no podrá corregir la conducta de su agresor.

 

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

Esta fecha fue propuesta por primera vez por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 para conmemorar el asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en el año 1960 en República Dominicana. Tres activistas políticas opositoras al régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo, motivo por el cual éste ordenó su asesinato.

No fue hasta el año 1999 cuando la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a ellas.

 

violencia de género teléfonos de ayuda

 

Equipo de Psicólogos de Aesthesis Psicólogos Madrid

 

Referencias:

Boletín Oficial del Estado (última actualización 23 de julio de 2015). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760

Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm

Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género (s. f.). Por una sociedad libre de violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/home.htm

Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la Mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.