Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Mobbing: Qué es y cómo detectarlo

por | 26 Sep 2016 | Psicología Social

El acoso laboral o Mobbing es una situación más común de lo que pensamos y tiene graves consecuencias en la vida de las víctimas.

Mujer trabajando

Definimos el Mobbing como aquellas situaciones en las que una persona o grupo ejercen un conjunto de comportamientos que hostigan, humillan o agreden a uno o varios trabajadores en el lugar de trabajo con graves consecuencias para la víctima tanto en el contexto laboral (dificultad para realizar su trabajo, despidos, disminución del sueldo…) como en otros ámbitos de su vida (para su salud, por ejemplo).

El objetivo de la persona que acosa es anular y destruir emocional e intelectualmente a su víctima con el propósito de eliminarla de la organización, con el agravante de no dejar señales externas exceptuando el progresivo deterioro de la víctima, que en múltiples ocasiones es atribuido a problemas de personalidad, incompetencia profesional o supuestos problemas psicológicos. Así, acudir a trabajar se convierte en un reto todos los días.

El acoso moral en el trabajo, como también es llamado, puede ejercerse por parte de compañeros de trabajo o por parte de un superior.

Cómo detectarlo

Algunos ejemplos de conductas de acoso consisten en:

  • No permitir expresarse o comunicarse al trabajador.
  • Faltarle al respeto, despreciarle o hablarle de forma inadecuada.
  • Criticar de forma constante su trabajo e incluso su vida privada.
  • Acusarle, amenazarle o insultarle de forma verbal, escrita o telefónicamente.
  • Ignorar su presencia y dejar de dirigirle la palabra (por iniciativa propia del trabajador o como imposición de otro compañero), provocando el aislamiento del trabajador (psicológico y físico).
  • Hacer circular rumores, murmurar a sus espaldas, ponerle en ridículo, imitarlo o burlarse de él.
  • Hacerle creer que está enfermo y obligar a que se haga exámenes psiquiátricos o psicológicos.
  • Cuestionar de forma constante su trabajo, evaluándolo de forma injusta y malintencionada.
  • Asignarle trabajos humillantes, nocivos o imposibles de realizar.
  • Sobrecargale de trabajo, poner impedimentos a su trabajo o no darle los medios para que realice su trabajo.
  • No asignarle tareas u obligarle a realizar trabajos por debajo de su competencia.
  • Acoso y violencia sexual.
  • Amenazas y agresiones a su integridad física, propiedades, economía…
  • Manipulación de sus herramientas de trabajo.
  • Hacer informes negativos e injustos sobre él y no darle oportunidad de defenderse.
  • Exagerar sus fallos y minusvalorar su dedicación, competencias y éxitos.
  • Acosar a los que le apoyan.
  • Negarle o “ponerle pegas” cuando pide permisos o actividades a las que tiene derecho.
  • Provocación para que reaccione de forma emocional, como un enfado o ira desproporcionada, llanto, insultar…
  • Control estricto de sus horarios.

Hombre y montón de papeles.

La presencia ocasional de una o varias de estas conductas no indica necesariamente que el mobbing esté teniendo lugar, puesto que, en la mayoría de los casos, es necesario que presenten varias de ellas, cuantas más conductas se padezcan, más grave, intensa y generalizada es la situación. No obstante, en ocasiones, una sola conducta de acoso puede ser suficiente, si es lo bastante importante y traumática, si destruye de manera eficaz aspectos clave del auto-concepto y la autoestima del que la sufre, si causa desmoralización insuperable o si pone en marcha pensamientos autodestructivos.

Otro criterio para hablar de acoso laboral es que estos comportamientos han de repetirse frecuentemente y no ser conflictos o faltas de respeto aisladas. Convencionalmente, se acepta como suficiente (pero no necesario) que estas conductas tengan lugar por lo menos una vez a la semana, aunque hay expertos que hablan de una frecuencia de dos veces por semana.

Por último, estos comportamientos han de ser persistentes en el tiempo, es decir, que no sean debidas a circunstancias pasajeras o sin relación con un propósito consistente en dañar al acosado (el acoso es intencional). Normalmente se considera que el tiempo suficiente para hablar de acoso son seis meses, pero no necesariamente, por las mismas razones citadas anteriormente (depende de la intensidad y del efecto que tenga la conducta).

Consecuencias para la víctima

Las consecuencias del Mobbing son muchas y muy variadas.

A nivel psicológico, la víctima puede presentar:

  • Trastorno de estrés postraumático caracterizado por una hiperactivación e hipervigilancia, evitación de lugares, situaciones o personas que se asocian al trauma.
  • Problemas emocionales
  • Depresión.
  • Estrés y trastornos de tipo ansioso.
  • Trastornos psicosomáticos: síntomas físicos como consecuencia del malestar psicológico padecido, como por ejemplo, dolores de cabeza, dolores de estómago…
  • Baja autoestima.
  • Autoconcepto negativo
  • Sentimientos de culpa, preocupación, miedo
  • Trastornos del sueño.
  • En los casos más graves, puede conducir al suicidio o a la autolesión.

Persona mirando el móvil en escalera

Además, todos las mencionadas pueden venir acompañadas de problemas de pareja, familia, amigos… (por ejemplo, puede descargar su enfado y frustración en casa, lo que puede a su vez afectar al desarrollo psicológico de los hijos).

En la mayor parte de los casos, también hay unas claras consecuencias laborales. Normalmente, las víctimas terminan siendo despedidas o abandonan su puesto de trabajo por decisión propia. Asimismo, la búsqueda de un nuevo empleo y la integración en un nuevo equipo le puede ser difícil.

Dónde acudir si soy víctima

Dadas todas las posibles patologías y dificultades que puede generar ser víctima de acoso laboral, es importante pararlo cuanto antes.

La víctima puede acudir a sus superiores o personas encargadas de mantener un buen clima laboral (por ejemplo, recursos humanos, encargados de prevención de riesgos laborales…). Si ninguna de estas opciones es posible, se recomienda denunciar ante los organismos pertinentes. 

Hombre trabajando solo

Además es conveniente acudir a profesionales de la Psicología expertos en esta problemática para mitigar y superar el efecto del acoso.

 

Rosa Isabel Hidalgo-Barquero Torres.

 

Referencias

Garcia-Allen, J. Mobbing: acoso psicológico en el trabajo. Psicologiaymente.net. https://psicologiaymente.com/organizaciones/mobbing-acoso-psicologico-trabajo

Piñuel, I. Acoso Psicológico – Mobbing Acoso Psicológico en el trabajo. Acosopsicologico.com. http://www.acosopsicologico.com/

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.