Desde hace muchos años, la Psicología se ha interesado por el proceso de influencia social, dando lugar a la emergencia de distintas investigaciones que trataban de dar una mayor claridad a este proceso, pero ¿cuáles son los factores que influyen en el proceso de presión social y conformidad?
Conformidad Social
La capacidad para la toma de decisiones individuales hace desarrollar a las personas una creencia de “libertad”, sin embargo, muchos individuos no son capaces de percatarse de la continua influencia social a la que nos vemos expuestos día a día. Algunos ejemplos de dicha influencia se reflejan en situaciones como por ejemplo la decisión de probar el primer cigarrillo o la marca de zapatillas que vamos a adquirir. Sin duda, se trata de decisiones en las que la opinión y la influencia del entorno adquiere un papel fundamental. Como consecuencia, debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿somos realmente libres a la hora de tomar cada una de nuestras decisiones?
Muchos profesionales han tratado de descubrir las causas de este tipo de influencia, así como el nivel de renuncia a su propio criterio al que puede llegar una persona para seguir la opinión de las masas. Como resultado, se produce un incremento de las investigaciones en torno a la conformidad social.
La conformidad social es definida como el nivel en el que un individuo o grupo puede alterar su opinión y actitud para adaptarse y encajar en las normas de otro individuo o grupo. Asimismo, muchas de estas normas actúan de forma implícita, guiando la interacción y el comportamiento de los miembros que lo componen. Se trata, tal y como define Barón (1997), de un tipo de influencia social en el que las personas experimentan una presión para adherirse a las normas sociales de esa persona, grupo o comunidad. Además, en palabras de Moscivici (1999), «los individuos subestiman la influencia que puede ejercer la socialización sobre sus actitudes y conductas, por lo que dicha influencia puede ejercerse de forma implícita e inconsciente«.
En esta misma línea, se ha visto que dicha adhesión se desarrolla a través de una presión física o simbólica. Además, el grado de conformidad ha sido relacionado con la cohesión del grupo, el estatus social, el compromiso de la persona y la importancia de la opinión pública. Por otro lado, la resistencia puede ocasionar, en algunas situaciones, un rechazo social y aislamiento o el temor a que dicho rechazo pueda producirse.
Se han descrito diferentes subtipos de conformismo, una de las clasificaciones más conocidas es la realizada por Herbert Kelman, quien indica la presencia de tres modalidades distintas:
- Cumplimiento. La persona está de acuerdo con la opinión del resto, pero mantiene la suya de forma privada.
- Identificación. El individuo comparte la opinión del grupo únicamente mientras forma parte de él.
- Internalización. La persona mantiene la opinión grupal después de abandonar el grupo.
Dentro de las investigaciones sobre la conformidad social, el experimento de Solomon Asch se ha convertido uno de los más representativos en este campo de la Psicología. Dicho experimento consiste en una serie de pruebas realizadas en 1951 donde se demostró el poder de la conformidad dentro de los grupos.
La investigación de Solomon Asch
Los experimentos consistían en “pruebas de visión” realizadas a estudiantes. Todos los participantes actuaban como cómplices del mismo a excepción de uno de ellos, siendo la finalidad de esta investigación la observación de la respuesta del sujeto experimental frente al comportamiento del resto de copartícipes.
El objetivo primordial de Asch era descubrir las condiciones o variables responsables de las posiciones independientes o, por el contrario, del sometimiento a las presiones del resto cuando sus opiniones difieren de las propias.
Durante la prueba, se proyectó una serie de imágenes donde aparecían varias líneas. A continuación, se realizaban distintas preguntas a los asistentes referidas a la longitud de las mismas (¿qué línea era más larga? ¿Cuáles presentaban una longitud similar?, etc.). Anteriormente, los cómplices habían sido instruidos para responder incorrectamente a algunas de estas preguntas con el objetivo de observar si dichas respuestas incorrectas ejercían una influencia sobre la respuesta del sujeto experimental.
El experimento se llevó a cabo con un total de 123 estudiantes. Asimismo, se encontró que en los ensayos donde los cómplices emitían una respuesta incorrecta, los participantes se ajustaban a dicha respuesta en el 36,8% de los casos.
Factores asociados a la Conformidad Social
El conformismo social ha sido vinculado con diversos factores que podrían ayudar a comprender dicho proceso. Algunas de las variables que han sido asociadas en los distintos estudios son las siguientes:
- Cultura. Un estudio transcultural que trataba de replicar las investigaciones realizadas por Asch encontró diferencias significativas que denotaban un mayor nivel de conformismo en la población brasileña en comparación con los norteamericanos.
- Sexo. Estudios tradicionales señalaban que las mujeres eran más conformistas que los varones. Sin embargo, se ha destacado en la actualidad que esta diferencia podría estar explicada por la mayor familiaridad de los varones con las tareas empleadas en el estudio. Como consecuencia, se ha destacado que la diferencia debería estar explicada por otras variables asociadas al género.
- Autoridad del experimentador y competencia sobre la tarea. La posición de la persona en relación a los miembros del grupo, así como el grado de dependencia hacia el experimentador o la persona que ejerce la presión, influyen notablemente en las respuestas emitidas durante el experimento.
- Ambigüedad de los estímulos. En los distintos estudios han sido utilizados una gran diversidad de estímulos; de esta forma, se ha podido comprobar que las situaciones más ambiguas incrementan el nivel de conformismo.
Factores personales
Por otro lado, ciertas investigaciones han tratado de estudiar la posible relación de la conformidad con perfiles de personalidad. En esta línea, se ha encontrado que las puntuaciones bajas en “autosuficiencia”, medidas a través de distintos autoinformes, están relacionadas con una mayor conformidad social. Asimismo, existe una asociación similar con altas puntuaciones en factores de “afabilidad”, “atrevimiento” y bajas puntuaciones en “estabilidad emocional” y “abstracción”.
Por otro lado, es preciso destacar la influencia de los vínculos y la historia vital en las características individuales. Asimismo, se destaca que, además de la influencia del grupo sobre el individuo, las decisiones de la persona pueden influir en sus interrelaciones y en el comportamiento del grupo.
En relación a los vínculos primarios, la teoría del apego demuestra que cerca del año de vida se desarrollan modelos operativos internos de carácter implícito que influyen en la aparición de un estilo de vinculación definido. Asimismo, la memoria implícita es configurada a partir de la vivencia de experiencias sociales o interpersonales tempranas repetidas, actuando como una “memoria reguladora” que guía las interacciones con el medio social a través de anticipaciones y expectativas sin intervención de la conciencia.
Como conclusión, podemos observar una gran cantidad de factores, tanto sociales como individuales, que influyen en la susceptibilidad del individuo a la presión social y la conformidad social.
Rafael Fenoy Castaño, psicólogo en Aesthesis Psicólogos Madrid
Referencias
Arias, W. L. y Osorio, J. F. (2014). Estudio experimental del conformismo ante situaciones no estructuradas en estudiantes universitarios. Revista Personalidad, Psicología y Trabajo Social, Vol. 3 (2), 15-28. https://www.researchgate.net/publication/276290268_Conformismo_en_estudiantes_universitarios
Cruces, S. J., Gómez, T., Luque, P. J., Márquez, M. C., Martínez, J. M., Muñoz, F. J., León, J. M., Fernández, I. y Ocaña, P. (2014). El fenómeno del conformismo ante situaciones no estructuradas: Confirmación de la hipótesis gestáltica de ASCH. International Journal of Social Psychology, Vol. 6, 61-71. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02134748.1991.10821636
Es.wikipedia.org. (2020). Experimento de Asch. https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Asch
Sassenfeld, A. (2014). El concepto de lo implícito en la Teoría del Apego, la investigación de infantes y el psicoanálisis contemporáneo. Revista GPU, Vol. 10 (2), 176-197.