Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Miedo a Quedarme Soltera o Soltero

por | 11 Feb 2021 | Psicología Social

miedo a quedarse soltera o soltero

 

Miedo a Quedarme Soltera o Soltero: Anuptafobia

La anuptafobia es el miedo irracional, persistente e injustificado a quedarse soltera o soltero para siempre. La sintomatología de esta fobia incluye ansiedad, pensamientos repetitivos y catastróficos, creencias irracionales sobre quedarse soltero y comportamientos excesivos centrados en la búsqueda de pareja.

Aunque este tipo de miedo es algo que le puede ocurrir a cualquier persona, se ha observado que es más probable que les ocurra a mujeres en el rango de los 30 años debido a la presión social.

El deseo de estar en pareja o encontrar el amor es un deseo natural, y no debe confundirse con una preocupación moderada o pasajera sobre ello. Sin embargo, se considera patológico cuando se trata de una obsesión que interfiere en la vida diaria y no estar soltero se convierte en el principal objetivo de la vida de la persona.

 

Causas del Miedo a Quedarse Soltera o Soltero

La presión social

Algunos de los factores que influyen en el miedo a quedarse soltera o soltero son el ideal social de pareja y la presión que genera la ausencia de pareja en algunas personas. Todavía sigue siendo frecuente escuchar alusiones al reloj biológico femenino, con frases como “se te pasa el arroz” o “tú ya no puedes perder el tiempo”. Para algunas cuestiones, la sociedad sigue basándose en una serie de valores asentados en la idea de “familia tradicional nuclear” y la idea de que una vida plena pasa por casarse y tener hijos. Esto puede llegar a hacer que se asocie estar soltera a un fracaso personal.

La dependencia emocional

Un componente bastante común en la anuptafobia es la dependencia emocional, que puede suponer que se establezcan relaciones de pareja poco saludables y que lleguen a aferrarse a una relación traumática de manera irracional. Las personas con dependencia emocional se caracterizan tanto por falta de confianza en sí mismas como por falta de autonomía, siendo probable que aparezcan episodios de ansiedad por separación y miedo a la soledad. Todo ello genera estrategias interpersonales de control para mantener a la pareja al lado como, por ejemplo, modificar planes cuando éstos implican no estar juntos, buscar la atención del otro para no sentirse sola o solo, expresiones emocionales impulsivas… Esto es debido a que la falta de valía propia y las inseguridades son compensadas a través de la relación de amor con la otras persona.

Otro de los factores que se asocia a la dependencia emocional es la sobreprotección parental, ya que el autoritarismo parental se vincula a la incapacidad de desarrollar comportamientos independientes y autónomos.

El apego inseguro

Otra posible causa en el origen de la anuptafobia, en el origen del miedo a quedarse soltera o soltero, puede ser tener un estilo de apego inseguro, es decir, la persona no ha aprendido a desarrollar una base de seguridad ni en sí misma ni en el vínculo con otros. La infancia resulta una etapa clave para el desarrollo de la personalidad y de nuestro estilo de vincularnos, de establecer relaciones con otras personas que se prolongarán hasta la vida adulta. En este sentido, cabe destacar como factores de riesgo en el miedo a quedarse soltera o soltero las vivencias infantiles complicadas con posibles traumas, la ausencia física o emocional de los progenitores, o la presencia de relaciones sentimentales vividas como dañinas o confusas para la persona.

 

¿Tengo Miedo a Quedarme Soltera o Soltero?

Algunos de los indicadores que nos alertan del miedo a quedarse soltera o soltero son:

  • Planificación sistemática y obsesiva para encontrar pareja, recurriendo a estrategias sociales y tecnológicas con este objetivo, como generar presión para que se produzcan reuniones sociales o planificar una cita de manera excesiva.
  • Victimización por estar sin pareja, así como la categorización de las personas de su alrededor como “con pareja” o “sin pareja”.
  • Cuestionar las relaciones sentimentales en las que no hay compromiso, amparando el matrimonio e hijos/as como única situación estable y segura.
  • Empalmar una relación con otra o tener una relación para evitar la soledad, fundiéndose en los gustos y opiniones del otro/a y negando las propias preferencias.
  • Hipervigilancia hacia la otra persona, intentando continuamente estar con ella o, si esto no es posible, llamando constantemente por teléfono o enviando masajes para saber de él/ella.
  • Establecer restricciones en el entorno social, imponiendo la pareja o la búsqueda de ésta como tema de conversación.
  • Pensamientos obsesivos y recurrentes, como centrar la atención en observar a parejas en la calle y pensar cómo lo habrán conseguido.
  • Miedo a la soledad, experimentando intenso agobio y malestar, incluso síntomas de ansiedad o pánico.
  • Autoestima baja, que conlleva creencias irracionales acerca de la propia falta de valía personal como motivo de la ausencia de pareja o acerca de cómo el valor propio está determinado por la de su compañero/a.
  • Inseguridad constante con respecto al futuro, anticipando con nerviosismo la posibilidad de vivir un futuro soltero/a.
  • Si se tiene pareja, dar prioridad a la pareja  sobre cualquier otra cosa, es decir, sobre sí mismo, sobre el trabajo e incluso sobre la familia.
  • Temor a la ruptura, la relación es más probable que se rompa si es promovida por el compañero/a y, por nefasta que haya sido esta relación, la persona “dependiente” intentará una y otra vez retomarla.

 

¿Cómo puedo superar el Miedo a Quedarme Soltera o Soltero?

Lo más importante para poder ser una persona más independiente emocionalmente y superar el miedo a quedarse soltera o soltero es tomar conciencia de la situación y aceptarla, pues sólo así estaremos preparados para cambiar y/o pedir ayuda. Algunas sugerencias que pueden ayudar son las siguientes:

  • Identificar y cambiar creencias arraigadas sobre la soledad, las relaciones de pareja, el fracaso, etc.
  • Disfrutar de la soledad pasando tiempo de calidad: aprender a disfrutar de los momentos que no se comparten en pareja.
  • Compartir tiempo con otras personas: muchos tienden a asociar la soledad con el hecho de no tener pareja, a pesar de poder estar acompañados sin tener una relación de amor. Es importante dedicar parte del tiempo a relacionarse con otras personas que no sean la pareja, hacer planes con amigos y con la familia, tener la oportunidad de conocer gente.
  • Potenciar la autonomía: reconocer y expresar emociones, pensamientos, decisiones, necesidades e intereses.
  • Intentar desarrollar actitudes autosuficientes: resolver los propios problemas y no esperar a que alguien lo haga por nosotros. La independencia puede ser un camino para recuperar la autoeficacia, la autoestima.
  • Ser coherente con uno/a mismo/a: identificar los valores, creencias y necesidades de cada uno/a tomando distancia de ciertas creencias sociales.
  • Mejorar nuestro sentimiento de valía personal desde el interior de cada uno/a, ya que nos garantiza más estabilidad que el refuerzo externo, de otras personas.

 

La mejor manera de ser feliz con alguien es aprender a ser feliz solo. Así la compañía es una cuestión de elección y no de necesidad” Mario Benedetti, escritor, poeta y periodista uruguayo (1920-2009)

 

Celia Esteban, psicóloga en Aesthesis Psicólogos Madrid

 

Referencias

Calleja, I. (10 de noviembre de 2020). Anuptafobia: Obsesión por tener pareja. Psicopartner.com. https://www.psicopartner.com/anuptafobia-obsesion-por-tener-pareja/ 

Congost, S. (s. f.). Manual de dependencia emocional afectiva [Archivo PDF]. Psicopedia.org. http://www.psicopedia.org/http://www.psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/02/GUIA-DEPENDENCIA+EMOCIONAL.pdf

García-Allen, J. (s. f.). Anuptafobia: el miedo irracional a estar soltero. Psicologiaymente.net. https://psicologiaymente.com/clinica/anuptofobia-miedo-a-estar-soltero

Revista Diners (13 de febrero de 2020). ¿Siente que tiene miedo a estar soltero? Esto es la anuptafobia. https://revistadiners.com.co/tendencias/76139_siente-que-le-tiene-miedo-a-estar-soltero-para-siempre-esto-es-la-anuptafobia/

Riso, W. (2013). Guía práctica para vencer la dependencia emocional. Phronesis.

Roda, C. (10 de sewptiembre de 2019). Anuptafobia: miedo patológico a no encontrar pareja. Lamenteesmaravillosa.com. https://lamenteesmaravillosa.com/anuptafobia-miedo-patologico-a-no-encontrar-pareja/

Rodriguez de Medina, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales [Archivo PDF]. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2, 143-148. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27754/ReiDoCrea-Vol.2-Art.19-Rodriguez.pdf

Salabert, E. (31 de diciembre de 2020). Anuptafobia, pánico a no tener pareja. Webconsultas.com. https://www.webconsultas.com/curiosidades/anuptafobia-panico-no-tener-pareja-14122

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.