Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

tdah sintomas tratamiento

Qué es TDAH, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el TDAH, es un trastorno psicológico y del comportamiento, caracterizado por falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Si bien se asocia a un trastorno propio de la infancia, también existe un elevado número de personas que presentan TDAH en la adolescencia, en la juventud o en la edad adulta.

 

Síntomas del TDAH

Los principales síntomas asociados al TDAH son:

  • Falta de atención: incapacidad para mantener la atención en una tarea durante un largo periodo de tiempo, en el caso de los niños, incluso cuando la actividad es de tipo lúdica, realizando juegos.  También son frecuentes otros síntomas como: incomodidad y/o evitación de tareas que requieren un esfuerzo mental mantenido, falta de atención a los detalles, pérdida de objetos necesarios para el desempeño de actividades cotidianas, distracción frecuente ante estímulos externos, dificultades para organizar, planificar y/o terminar una tarea empezada, así como para seguir instrucciones.
  • Hiperactividad: se caracteriza por realizar continuos movimientos con diferentes partes del cuerpo sin necesidad, de forma desmesurada; incapacidad para mantenerse sentado durante un periodo medio de tiempo, así como para estar tranquilo mientras realiza cualquier actividad; cambiar de actividad aunque no se haya terminado, hablar excesivamente, hacer ruidos continuamente… En términos generales, excesiva actividad.
  • Impulsividad: proceder sin reflexión ni cautela, dejándose llevar por la impresión del momento. Comportamientos como responder antes de que se haya terminado de preguntar, interrupciones frecuentes a otras personas, dificultad para esperar el turno, dificultad para estar en silencio.

 

TDAH: Tratamiento del TDAH

En primer lugar realizaremos una entrevista detallada con el fin de conocer el origen del TDAH, del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Cada caso es diferente en cuanto a origen, sintomatología y consecuencias en la vida cotidiana, por eso es importante escuchar la versión del paciente, la forma de relatar su propia historia y las emociones que expresa.

Una vez dispongamos de la información necesaria para contextualizar el caso, el terapeuta, junto con el paciente y la familia en su caso (dependerá de la edad del paciente), irán analizando los factores desencadenantes de la sintomatología presente. Posteriormente, será necesario realizar un análisis descriptivo de las causas que originan los síntomas del TDAH.

Paciente y terapeuta irán explorando así el tipo de vinculación y de relación que el paciente mantiene con su entorno familiar, social, escolar, profesional, etc., con el fin de comprender en profundidad las dinámicas relacionales que puedan influir en la evolución de los síntomas. Será necesario, además, prestar especial atención al aspecto neuroconductual del TDAH, relacionando las bases neurobiológicas del trastorno con los factores comportamentales.

El TDAH puede ser entendido como un trastorno derivado, principalmente, de factores biológicos que pueden ser potenciados o debilitados por factores ambientales, de orden familiar, escolar o social. Sin embargo, será de gran importancia efectuar un cuidadoso diagnóstico diferencial a fin de distinguir el TDAH de un problema de inatención o impulsividad infantil, provocado por dinámicas familiares o sociales deficientes. En esta línea, también es sumamente importante descartar otras posibles afecciones, como por ejemplo enfermedades médicas, trastornos de conducta o problemas de aprendizaje.

Una vez realizado el diagnóstico diferencial, se valorará el tipo de tratamiento para el TDAH más adecuado, en función de la etiología del caso, pudiendo contemplar las siguientes opciones no excluyentes:

  • Derivación a otros profesionales sanitarios.
  • Tratamiento farmacológico, prescrito por un médico o psiquiatra.
  • Intervención a nivel familiar, para transformar dinámicas relacionales insuficientes en otras más adecuadas, que den el soporte emocional necesario al hijo. A modo de ejemplo: aumentar la pauta de encuentros familiares provistos de conexión emocional (celebraciones, comidas familiares, encuentros amistosos…) y tratar de reducir y mejorar los encuentros con baja conexión emocional (comidas frente al televisor en las que apenas se interactúa…).
  • Psicoterapia individual infantil o adulta, que permitirá explorar los posibles orígenes psicológicos de la inatención, la hiperactividad o la impulsividad. Estas dificultades del comportamiento pueden estar vinculadas a experiencias emocionales que no han sido asimiladas y gestionadas por la persona, sino que han sido disociadas. Por ello, es necesario trabajar en terapia las emociones conflictivas, a fin de que puedan volver a integrarse, dando lugar a la desaparición de los síntomas.
  • Aprendizaje de habilidades emocionales y de relajación.
  • Uso de técnicas psicopedagógicas y psicoeducativas para potenciar las capacidades del niño y disminuir las dificultades, de cara al aprendizaje y las relaciones sociales.

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

ansiedad tratamiento

Ansiedad

hipocondriaco tratamiento

Hipocondriaco

estres tratamiento

Estrés

trastornos sueño tratamiento

Trastornos del Sueño

tratamientos psicologicos

Más tratamientos

blog psicologia

Blog Psicología

videos psicologia

Vídeos Psicología

centros psicologia madrid

Centros Aesthesis

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.