El cine se ha estado relacionado tradicionalmente con la influencia emocional y comportamental de la sociedad. De esta forma, autores como Manuel Michel considera que los largometrajes poseen la capacidad de penetrar en el inconsciente del espectador, generando una nueva conciencia.
La realidad expresada en las películas es vivida de una forma intensa, siendo asimilada como una experiencia personal experimentada. Por otro lado, el éxito de una película viene mediada por diferentes factores. Algunos de los más representativos son los siguientes:
- Una historia llamativa.
- Un guión bien elaborado que permita contar los hechos de forma adecuada y comprensible.
- Un director prestigioso.
- Un elenco de actores conocidos y con experiencia.
A pesar de ser elementos fundamentales en la notoriedad de un film, muchas películas han supuesto un fracaso contando, incluso, con cada uno de estos factores. Como consecuencia, son muchos los expertos que se preguntan sobre cuáles son los elementos capaces de predecir el éxito de un largometraje.
¿Por qué nos emocionamos con una película?
Al ver una película, las personas buscan, de manera inconsciente, un personaje con el que identificarse. Como consecuencia, se asume el punto de vista del mismo llegando, incluso, a desarrollar empatía con sus emociones.
La razones de esta influencia emocional en los largometrajes ha protagonizado distintos estudios que han tratado de aclarar los elementos que facilitan este proceso. Una de las investigaciones ha estado a cargo de Kim Bard, quien realizó a cabo un análisis exhaustivo de una larga lista de películas con el objetivo de identificar los factores capaces de generar una respuesta emocional en los espectadores, especialmente una respuesta de llanto. De esta forma, los elementos encontrados con el autor son los siguientes:
- La frecuencia del llanto de los personajes.
- El grado de tristeza general expresado en la película.
- La presencia de un mensaje positivo capaz de generar inspiración.
- El nivel de alegría expresado por los personajes.
Asimismo, la investigación ha demostrado que la combinación de estos cuatro elementos aumentan notablemente la probabilidad de generar una aguda experiencia emocional en los espectadores.
Por otro lado, la presencia de banda sonora se ha convertido en un elemento esencial para la influencia sobre la respuesta emocional, incluyendo en este punto los sonidos o melodías no perceptibles de forma consciente, capaces de propiciar reacciones fisiológicas.
“Un monstruo viene a verme”
‘Un montruo viene a verme’ la película dirigida por el español Juan Antonio Bayona y basasa en la novela homónima de Patrick Ness ha sido un éxito en las taquillas españolas durante varias semanas consecutivas. Además de los factores que influyen en el triunfo de una película, mencionados anteriormente, el largometraje de Bayona posee un gran trasfondo psicológico que consigue no dejar indiferente a sus espectadores. Se abordan diferentes temas, presentes en la psicología actual como son los siguientes:
Exceso de responsabilidades
“¿Cómo empieza la historia?” pregunta el protagonista de la película, Conor O´Malley (Lewis MacDougall), “Con un chico demasiado mayor para ser un niño, y demasiado joven para ser un hombre” contesta el monstruo, como se puede comprobar en el tráiler en español de esta película. Con tan solo 12 años de edad, el pequeño Connor se enfrenta a una situación muy complicada en su casa: su madre (Felicity Jones) lucha contra el cáncer del que ha sido diagnosticada, su padre (Toby Kebbell), al separarse de su madre, ha rehecho su vida y ha formado otra familia, y su abuela (Sigourney Weaver), la otra persona con la que cuenta el niño, es demasiado rígida y estricta con él. En esta etapa que está experimentando, tiene que aprender a enfrentarse con el mundo, pues le ha tocado asumir muchas responsabilidades a su corta edad y se encuentra sólo. Impotencia, frustración, miedo son algunas de las emociones que expresa el protagonista a lo largo de la película; también, coraje, valentía y fortaleza. Para poder luchar contra todo lo que se presenta en su vida, Connor es ayudado por su fantasía. Aunque en un primer momento el monstruo que aparece en sus sueños le da miedo, a medida que transcurre la película, el niño se da cuenta de que éste intenta ayudarle y que, cuando aparece, le enseña lecciones importantes de vida.
Desafortunadamente, estas situaciones complicadas no sólo aparecen en el mundo de fantasía sino que se dan en la vida real. Existen niños que experimentan este exceso de responsabilidades y vivencias dolorosas. Debido al sufrimiento, pueden generar una idea del mundo que, posiblemente, otros niños de su edad ante circunstancias menos adversas no tengan. La vulnerabilidad que sufren y la impotencia va a influir también en la manera que desarrollan de relacionarse con los demás y con el mundo que les rodea.
Bullying o acoso escolar
Además de esta difícil situación familiar en la que se encuentra Conor O´Malley, otra de sus “cargas” es el acoso escolar que sufre por partes de algunos de sus compañeros de clase. Humillaciones, insultos, peleas o momentos de tensión se presentan en la vida Conor. Una de las escenas de mayor impacto, relacionadas con el bullying es aquella en la que, estando en la cafetería del colegio, su acosador se dirige a él y derrama el zumo en uno de los dibujos que el niño en cuestión ha dibujado en su libreta. “Creo que por fin te he calado, después de tanto tiempo, lo único que quieres es que alguien te dé una paliza” “Se acabó, O’Malley, ahora también eres invisible para mi”, estas duras palabras le lanza el niño que, día tras día, genera un gran malestar al protagonista. Cansado de que esto ocurra, y con la valentía que ha obtenido gracias a la ayuda del monstruo que se le presenta en los sueños, el niño reacciona e intenta defenderse ante la injusta situación que se le había presentado.
Los casos de bullying se mantienen en el tiempo porque los niños que son acosados están completamente atemorizados. La mayoría de ellos piensa que si comunican lo que está pasando, la situación va a empeorar y van a tener un nivel de sufrimiento mayor. Por ello, es importante que, frente a este tipo de situaciones si observas que se está dando este problema, no lo dejes pasar, ayuda al niño que se encuentra en una posición de desventaja y vulnerabilidad.
Validación emocional
La madre de Connor es consciente de las difíciles experiencias que está viviendo su hijo y es por ello que muestra una actitud empática. En uno de los momentos más delicados de la película, en el que la madre se encuentra en un estado muy grave, tienen una conversación los dos. “Es normal que estés enfadado. Yo también estoy enfadada. Si tienes que romper cosas, por Dios, rómpelas” le dice la madre a su hijo. Esta frase es muy tranquilizadora, ya que gracias a estas palabras, la madre de Connor está validando las emociones de su hijo, ira y enfado en este caso.
En muchas ocasiones nos empeñamos en ocultar y/o negar las emociones, sin tener en cuenta el daño que eso nos puede producir. En esta misma línea, Riera (2011) afirma que las emociones que no son validas por el entorno dejan de expresarse, pudiendo influir en la emergencia de problemas de naturaleza emocional en el futuro.
Poco espacio del padre
Aunque este tema pasa más desapercibido a lo largo de la película, otro de los estresores en la vida de Connor es el poco espacio que tiene su padre para él. Tras separarse de su madre, éste ha formado una nueva familia en Estados Unidos y, pese a que ha venido a visitar a su hijo en los momentos difíciles que atraviesa, podemos comprobar que lo hace por un tiempo muy limitado. Esto significa que, a lo largo de la enfermedad de la madre, el niño no cuenta con el apoyo de su padre, ya que este se encuentra en otro país, lejos de donde vive Connor, y atendiendo a su nueva familia.
Alivio a través de los sueños
Un tema central de la película tiene que ver con el procesamiento del dolor que Connor hace a través de los sueños. Son muchas las noches que se le repite el sueño y él no es capaz de compartirlo con nadie. El monstruo insiste en que se lo cuente, “esa verdad que escondes, la verdad que sueñas” le dice el monstruo al niño, pero éste se resiste a contarla debido al sentimiento de culpa que le inunda porque, en su sueño, suelta la mano de su madre y deja que se caiga por un precipicio. Este sueño podría reflejar el cansancio que siente Connor ante la lucha continua contra la enfermedad de la madre, las vivencias dolorosas que está experimentando y las ganas de que todo termine para poder sentir alivio, aunque esto supongo darse por vencido en esa batalla y perder a su madre.
Se trata éste de un tema sublime, pues son muchas las veces que niños y adultos de manera inconsciente experimentan alivio con el procesamiento del sufrimiento a través de los sueños pero que, por verlo de forma consciente como algo disparatado, no lo comparten con otras personas. En la película, Connor cuenta con la ayuda del monstruo para poder expresarlo y, aunque al principio le resulta complicado, luego consigue contarle su sueño.
Y tú, ¿has visto la película? ¿Consideras que cumple con los factores capaces de generar una respuesta emocional? ¿Hay algún tema que hayamos pasado por alto que opines que tiene un trasfondo psicológico?
Natalia Correa Flores
Rafael Fenoy Castaño
Referencias
Buscamiscosquillas.blogspot.com.es. (2012). ¿Por qué lloramos al ver películas?. Revisado el 28 de noviembre de 2016 del sitio web: http://buscamiscosquillas.blogspot.com.es/2012/04/por-que-lloramos-al-ver-peliculas.html
Carvajal, C. (2016). A favor y en contra de Un monstruo viene a verme (la polémica) – Zeleb.es. Revisado el 28 de noviembre de 2016 del sitio web: http://www.zeleb.es/tv/a-favor-y-en-contra-de-un-monstruo-viene-a-verme-la-polemica
Caviaro, J. (2016). ‘Un monstruo viene a verme’ es la película más vista de 2016 en España. Revisado el 28 de noviembre de 2016 del sitio web: http://www.blogdecine.com/noticias/un-monstruo-viene-a-verme-es-la-pelicula-mas-vista-de-2016-en-espana
Gutiérrez, P. (2013). Influencia de las películas en las personas. Revisado el 11 de noviembre de 2016 del sitio web: http://es.slideshare.net/pguti1/influencia-de-las-pelculas-en-las-personas
Jorge, M. (2016). Citar un sitio web – Cite This For Me. Revisado el 28 de noviembre de 2016 del sitio web: http://es.gizmodo.com/infrasonidos-el-dial-del-miedo-con-el-que-el-cine-mani-1752434238
Moreno, F. y Muiño, L. (2016). El factor humano en pantalla. Revisado el 28 de noviembre de 2016 del sitio web: https://books.google.es/books?id=6fyerMb_3akC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=factores+que+hacen+que+nos+emocionemos+con+una+pelicula&source=bl&ots=LSB1mf90kq&sig=OXm65nKr3ek_2hSF6Vz07ah4d2g&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjf0ZD8_LHQAhVGahoKHffxCWEQ6AEIJDAB#v=onepage&q=cine&f=false