Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Juan Huarte de San Juan, Patrón de la Psicología en España

por | 21 Feb 2020 | Psicología y Cultura

Juan Huarte de Sana Juan, Patron de la Psicologia en España

 

¿Quién fue Juan Huarte de San Juan?

Juan Huarte de San Juan (San Juan Pie de Puerto, Francia, 1530, Linares, España, 1588), fue un prestigioso médico y filósofo español del Renacimiento, autor del tratado «Examen de Ingenios para las Ciencias«, en el que puso en relación la morfología y la fisiología del cerebro con las capacidades psíquicas de las personas.

San Juan Pie de Puerto, su ciudad natal, en el momento de su nacimiento pertenecía al Reino de Navarra, de ahí su origen español. Se conocen pocos datos acerca de su vida, pero se sabe que por las disputas entre los reinos de Francia y Navarra, y por ser su familia fiel a la fé católica (frente al auge del Calvinismo en Francia), siendo muy  joven, su familia emigró a Baeza. Allí llegó a estudiar Humanidades y Filosofía en la Universidad de Baeza, fundada por san Juan de Ávila (1500-1569). Con el nombre de Juan de San Juan de Baeza, según apunta la Real Academia de Historia, figura en los registros de la Universidad de Alcalá de Henares, donde estudió Medicina entre 1552 y 1558. En 1572 fue nombrado «Médico de la Ciudad» por el Concejo de Baeza. 

En 1575 publicó su libro, cuyo título completo fue: «Examen de ingenios para las sciencias donde se muestra la differencia de las habilidades que hay en los hombres y el genero de letras que a cada uno corresponde en particular. Es obra donde el que leyere con attencion hallara la manera de su ingenio y savra escoger la sciencia en que mas a de aprender: y si por vêtura la uviere ya professado, entendera si atino a la que pedia su habilidad natural. Compuesta por el Doctor Juan Huarte de sant Juan, natural de San Iuan del Pie del Puerto». La obra tuvo un éxito rotundo en toda Europa, no sólo en España, y en pocos años se tradujo al latín, al francés, al italiano, al inglés y al holandés, posteriormente se traduciría también al alemán. Las numerosas reediciones y traducciones del libro confirman que obtuvo un gran reconocimiento en la época.

Sin embargo, una denuncia del doctor Petrel, de la Universidad de Baeza y comisario del Santo Oficio, hizo inscribir el «Examen de Ingenios para las Ciencias», en el «Índice de los libros prohibidos», la relación de libros prohibidos por la Inquisición española, y luego en el «Expurgatorio»,  los libros que contenían partes herejes que había que «expurgar».  Paradójicamente, este hecho, incrementó aún más el interés por la obra de los pensadores humanistas del resto de Europa. Juan Huarte preparó la edición expurgada (es decir, omitiendo todo lo que el Santo Oficio consideraba herejía),  pero  la publicaría su hijo, Luis Duarte, seis años después de su muerte, en 1594.

 

Examen de Ingenios para las Ciencias

Tal como indica el título, la obra pretendía demostrar la existencia de una correlación entre la forma del cerebro y el tipo de inteligencia que cada persona manifiesta. Según este supuesto, el estudio de la estructura cerebral permitiría establecer una tipología de capacidades psíquicas (llamadas por él “ingenios”) en función de la cual se podría deducir cuál es la ciencia o profesión para la que cada individuo está más capacitado.

En palabras del propio Huarte: «Cuatro condiciones ha de tener el celebro para que el ánima racional pueda con él hacer cómodamente las obras que son de entendimiento y prudencia. La primera, es buena compostura; la segunda, que sus partes estén bien unidas; la tercera, que el calor no exceda a la frialdad, ni la humidad a la sequedad; la cuarta, que la sustancia esté compuesta de partes sutiles y muy delicadas«.

En la práctica, el principio de justicia distributiva contribuiría a optimizar el desarrollo de la inteligencia: «Esto que tengo dicho, a lo menos, no se puede negar, sino que hay ingenios determinados para una ciencia, los cuales para otra son disparatados. Y, por tanto, conviene, antes que el muchacho se ponga a estudiar, descubrirle la manera de su ingenio y ver cuál de las ciencias viene bien con su habilidad«.

Afirmaba Juan Huarte de San Juan que una aplicación continuada de su teoría derivaría en un mayor aprovechamiento de la formación de las sociedades, que pronto se beneficiarían de un sistema de educación eficaz. Sus observaciones no se limitaban a la constitución física del cerebro, sino que además valoraba como posibles condicionantes del desarrollo de las habilidades y personalidad del adulto factores tales como el crecimiento, la educación, los agentes económicos y sociales, el clima, la alimentación del niño… 

Nos hallamos, pues, ante una de las primeras teorías organicistas, muy revolucionaria para el pensamiento de la época, según la cual la inteligencia podría ser medida y analizada en base a la fisionomía, valorando múltiples condicionantes en el desarrollo de habilidades. Por este motivo, Juan de Huarte ha sido considerado el precursor de la psicología aplicada, la psicología diferencial, la neuropsicología y la orientación profesional.

En el año 1983, los decanos de las Facultades de Psicología eligieron a Juan Huarte de San Juan como Patrón de la Psicología en España. Su fiesta se celebra el 24 de febrero, fecha de la publicación de su Examen de Ingenios para las Ciencias.

 

Susana GP, psicóloga en Aesthesis Psicólogos Madrid

 

Bibliografía recomendada:

  • Jean Garrabé de Lara (s.f.), Juan Huarte de San Juan, Real Academia de la Historia (España). Consultado el 18/02/2020 en el sitio web: http://dbe.rah.es/biografias/12274/juan-huarte-de-san-juan
  • Juan Huarte de San Juan (1575, Ed.1991). Examen de ingenios para las ciencias, Madrid, Espasa Calpe, Ed. 1991.
  • Luis García Vega, José Moya Santoyo (1991). Juan Huarte San Juan, patrón de la Psicología Española, Madrid, Ediciones Académicas.

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

El Cine y la Psicología

El Cine y la Psicología

El cine y la Psicología se vienen influyendo mutuamente desde hace muchos años, por eso, no es raro encontrar películas en las que se habla sobre...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.