Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Ejercicio físico y bienestar psicológico

por | 8 Jun 2016 | Bienestar

imagen-ejercicio-fisico-bienestar-psicologico-1

Cada vez son más los expertos que hablan sobre las innumerables ventajas del ejercicio físico en la salud psicológica. Existen numerosos estudios que confirman esta teoría, por lo que conseguir que las personas abandonen la vida sedentaria se está convirtiendo en un objetivo primordial. 

Aunque pueden verse los gimnasios ocupados, sobre todo, por personas jóvenes debido a que los efectos físicos son muy visibles en lo relacionado a la mejoría muscular, lo cierto es que además de esos efectos, hay otros menos evidentes que favorecen la salud de cuantos practiquen ejercicio de forma regular y sistemática, por ello es recomendado para personas de cualquier rango de edad, desde niños hasta ancianos.

 Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

  • Disminuye el estrés y la ansiedad así como las dificultades asociadas que producen: el mal humor, irascibilidad, nerviosismo, etc.
  • Reduce la depresión. Cada vez son más los psicólogos que recomiendan salir a hacer deporte para la reducción de síntomas depresivos, complementando el tratamiento con otro tipo de herramientas terapéuticas.
  • Incrementa la autoestima, no sólo mejorando la imagen corporal sino también logrando alcanzar las metas previamente establecidas. Esto último favorece la capacidad de superación, extrapolable a los demás aspectos de la vida de la persona.
  • Reduce el aislamiento social, es frecuente aumentar las relaciones sociales practicando ejercicio con otras personas.
  • Produce bienestar general, como consecuencia de la liberación de hormonas que producen la sensación de placer, llamadas endorfinas.
  • Favorece el funcionamiento intelectual, gracias al incremento del flujo de oxígeno al cerebro; con ello se consigue una mejora de la memoria, la concentración, la capacidad de aprendizaje y el estado de alerta.
  • Aumenta la autonomía y la integración social, pues la persona se desenvuelve en la actividad que practica sin ayuda externa. Se actúa siguiendo unas normas y reglas preestablecidas en pro del equipo.
  • Fomenta la responsabilidad, en los casos en los que se practica deporte en grupo es necesario cumplir con los horarios de los entrenamientos así como con los horarios de partidos si los hubiera.
  • Mejora la conciliación y calidad del sueño, lo que repercutirá en que se afronte el día con más energía y mejor humor. No obstante, está contraindicado practicarlo durante las últimas horas del día, cercanas al momento de irse a dormir, puesto que genera una mayor activación del organismo lo que dificulta dicha conciliación.

imagen-ejercicio-fisico-bienestar-psicologico-2

Además de todo ello, es importante mencionar beneficios de tipo físico que, sin duda, influyen también en nuestra salud psicológica:

  • Disminuye el riesgo de padecer enfermedades: de tipo cardiovascular, hipertensión, cáncer de colon y diabetes.
  • La densidad ósea aumenta, fortaleciendo así los huesos.
  • Mejora la forma física, gracias al fortalecimiento de los músculos contribuyendo también a disminuir la fatiga ante esfuerzos físicos.
  • Ayuda a disminuir la cantidad de grasa corporal y favorece el control del sobrepeso y la obesidad.
  • Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones.

Tipos de ejercicios:

Una vez descritas las ventajas de la práctica deportiva, es importante hacer distinción entre los dos tipos de ejercicios, aeróbico y anaeróbico. No obstante, suelen intervenir ambos, aunque con predominancia de uno u otro. Lo mejor para la salud es la combinación de los dos.

La diferencia entre estos tipos de ejercicios deriva en la manera en la que el organismo obtiene la energía. Si necesita oxígeno, se trata de aeróbico, mientras que si no precisa oxígeno, se llama anaeróbico.

  • Aeróbico: la intensidad de las actividades es media o baja y la duración es larga, el organismo tiene la necesidad de quemar las grasas y los hidratos de carbono para la obtención de la energía y para ello precisa oxígeno. Frecuentemente se utilizan para perder peso, y al necesitar tanto oxígeno el sistema cardiovascular trabaja, produciendo muchos beneficios. Ejemplos: andar, nadar, correr, montar en bicicleta, patinar, bailar, aeróbic, jugar al tenis, etc.
  • Anaeróbico: en este caso la intensidad del entrenamiento es alta y la duración es corta. Se obliga al corazón a bombear la sangre muy rápido durante periodo de tiempo reducido, lo cual contribuye a un mejor funcionamiento del sistema circulatorio. La realización de este tipo de actividades es adecuada para el fortalecimiento del sistema musculoesquelético. Ejemplos: levantamiento de pesas, carreras cortas a una velocidad elevada, abdominales, gimnasia artística, etc.

imagen-ejercicio-fisico-bienstar-psicologico-3

El tipo de entrenamiento dependerá de las metas que se marque cada persona, que deben ser realistas y alcanzables. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, lo más recomendado desde el ámbito de la salud es la combinación de la práctica de los dos tipos de ejercicio. Por ejemplo, si el objetivo principal es perder peso, aunque sea el aeróbico el que nos permite quemar grasas, es apropiado compaginarlo con el anaeróbico para aumentar la musculatura. Al trabajar el cuerpo con pesas, el organismo también quema calorías para originar más musculatura, pero los resultados serán más visibles a largo plazo.

Debido a todos los beneficios que se han observado, es conveniente dejar atrás los hábitos sedentarios por un estilo de vida más activo ya que afectará positivamente al bienestar tanto físico como psicológico. No obstante, es importante que las personas que no practiquen deporte y quieran comenzar a hacerlo, realicen ejercicios de baja intensidad en periodos breves de tiempo e ir aumentando progresivamente.  Se aconseja un control médico previo para las personas que quieran iniciar la práctica deportiva, especialmente aquellos que padecen alguna enfermedad física, por ejemplo trastornos cardiovasculares o hipertensión. De este modo, los profesionales médicos podrán prescribir la intensidad de las actividades de forma segura.

“Mens sana in corpore sano” (Proverbio del latín- Sátira X, 356)

Natalia Correa Flores

Referencias

Beneficios del ejercicio físico. (2010). Webconsultas.com .http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/beneficios-del-ejercicio-fisico-869

La actividad física, decisiva para el equilibrio mental y el bienestar. (2016). Efesalud.com. http://www.efesalud.com/noticias/la-actividad-fisica-decisiva-para-el-equilibrio-mental-y-el-bienestar/

Lara, J. (2007). Ejercicio aeróbico y anaeróbico: diferencias y beneficios. Vitonica.com. http://www.vitonica.com/maquinas-cardiovascular/ejercicio-aerobico-y-anaerobico-diferencias-y-beneficios

Tipos de ejercicio. (2010). Webconsultas.com. http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/tipos-de-deporte/introduccion-1887

 

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Por qué es importante tener Amigos

Por qué es importante tener Amigos

Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, los amigos forman una parte esencial en el día a día de las personas. Pese a las...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.