Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Comer barro: moda y patología femeninas en la España del siglo XVII

por | 8 May 2015 | Psicología y Cultura

Niña del color quebrado,
o tienes amor, o comes barro

Lope de Vega, El acero de Madrid

Comer barro cocido fue una moda muy extendida entre las españolas del siglo XVII. Lo hacían por varios motivos. Entre ellos, con el fin de adelgazar y lucir una palidez enfermiza. Y es que la debilidad extrema de las mujeres, tanto en su vertiente física como mental, se consideró entonces una enfermedad de gran prestigio.

Numerosos textos de época, como el citado de Lope, son testigos de esta curiosa costumbre. Si bien la ingesta de tierras medicinales, denominada geofagia, se documenta en diversas culturas, comer loza cocida fue mucho menos frecuente. Esta práctica se popularizó en España gracias a la proliferación de los búcaros, unos cacharritos de barro rojo traídos principalmente de Portugal y América. Su tamaño, su forma, su color brillante y el olor perfumado que desprendían, los convirtieron en objeto de coleccionismo femenino. Se utilizaban para beber agua con olor. La inclusión de perfumes en su confección hacía que el líquido que contenían se impregnara de un particular sabor. Parece que el vicio de este agua con sabor animaba a las mujeres a mordisquear la cerámica.

Comer barro, Velázquez, Las MeninasEl caso es que aquel barro aparentemente adictivo ocasionaba en las mujeres una serie de alteraciones físicas, y quizás también mentales, claramente dañinas. Además de los síntomas ya mencionados, la cerámica provocaba en sus consumidoras un fenómeno conocido como opilación u obstrucción: se les hinchaba y endurecía el vientre, se les retiraba la menstruación (con el consiguiente efecto anticonceptivo) y, en casos más extremos, podía llegar a producir intoxicaciones graves, incluso mortales. Pero las caprichosas damas, entre las que se contaban cortesanas y monjas, a pesar de conocer las implicaciones de su vicio, perseguían insistentemente la necesidad patológica de exhibir un aspecto frágil. Cuanto más pálidas, delgadas y débiles se mostraran, mayor era el alcance de su prestigio social.

Tanto preocupaba la generalización de esta conducta nociva, que Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana de 1611 define búcaro como:

Género de vaso de cierta tierra colorada que traen de Portugal y porque en la forma era ventriculoso e hinchado le llamaron búccaro o bucca, que vale el carrillo hinchado […]. Destos barros dizen que comen las damas para amortiguar la color o por medicina viciosa, y es ocasión de que el barro, y la tierra de la sepultura las coma y consuma en lo más florido de su edad.

Moda patológica y eminentemente femenina que, como bien refleja la definición, desaconsejaban (con poco éxito) quienes contemplaban impotentes el proceso de desfallecimiento de quienes la practicaban.

Susana GP

Bibliografía consultada:

  • Natacha Seseña, El vicio del barro, Madrid, Ediciones El Viso, 2009.
  • Antonio Castillo-Ojugas, “Bucarofagia II. Un remedio para encubrir embarazos y disminuir la menstruación”, Los Reumatismos 21 (2007), pp. 46-47.

Ilustración:

  • Diego Velázquez, Las meninas (detalle), 1656.

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.