Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

El componente violento en los cuentos tradicionales

por | 1 Abr 2014 | Psicología y Cultura

Los cuentos tradicionales cumplen un papel importante en el desarrollo psíquico de los niños: estimulan su capacidad de imaginar, y les ayudan a resolver los conflictos propios del crecimiento. Sin que el niño tenga conciencia de ello, el cuento le ofrece soluciones a los problemas angustiosos a los que debe enfrentarse durante las distintas fases del desarrollo psíquico.

Este subgénero de la literatura infantil se ha transmitido oralmente y por escrito, de generación en generación, desde tiempos inmemoriales. Entre sus características principales está la variabilidad: durante su larga existencia, los cuentos se han mezclado, contaminado y modificado parcialmente, afirmando así su capacidad de adaptarse a contextos socioculturales diversos. Sólo muy recientemente, como consecuencia de la imposición de una suerte de censura, algunos de sus rasgos esenciales se ven en peligro de desaparecer: los cuentos maravillosos están siendo sometidos a un proceso de dulcificación por el cual se tiende a eliminar el ingrediente violento, alteración que afecta a su función terapéutica.

Es frecuente encontrar en los relatos infantiles componentes perturbadores, tales como la muerte de los progenitores, el odio, la crueldad, e, incluso, la agresión física. Pocos recuerdan ya que en las versiones tradicionales de algunos de los cuentos más difundidos aparece salpicada a lo largo de la trama una dosis moderada de violencia. Así, por ejemplo, las palomas sacaron los ojos a las hermanastras de Cenicienta mientras ésta caminaba hacia el altar; el cazador despellejó al lobo malvado que engulló a Caperucita; la madrastra de Blancanieves ordenó al cazador que le entregara los pulmones y el hígado de la joven para comérselos y, posteriormente, fue castigada a bailar eternamente con unos zapatos de hierro incandescente; Pinocho aplastó a Pepito, su conciencia, harto de recibir lecciones… y así sucesivamente.

Han sido los padres, animados por una cultura excesivamente proteccionista, quienes han suprimido estos fragmentos, convencidos de que han de proteger a sus hijos de sus sentimientos angustiosos. Pero el niño carece de las herramientas racionales para expresar su propia angustia, que con frecuencia manifiesta en forma de miedo a la oscuridad, a los monstruos, a determinados animales, etc. Los mismos, precisamente, que aparecen simbolizados en los cuentos con formas de violencia. Por eso, si los cuentos ocultaran la maldad, en un esfuerzo inútil por acallar los terrores infantiles, se neutralizaría uno de los modos más eficaces para enfrentarse a ellos.

“La creencia común de los padres es que el niño debe ser apartado de lo que más le preocupa: sus ansiedades desconocidas y sin forma, y sus caóticas, airadas e incluso violentas fantasías. Muchos padres están convencidos de que los niños deberían presenciar tan solo la realidad consciente o las imágenes agradables y que colman sus deseos, es decir, deberían conocer únicamente el lado bueno de las cosas. Pero este mundo de una sola cara nutre a la mente de modo unilateral, pues la vida real no siempre es agradable.”

Bruno Bettelheim

Entonces, ¿cómo puede contribuir el cuento a resolver sus conflictos primarios?

El niño no es capaz de asumir las complejidades del mundo del adulto, aún lejano para él, pero sí comprende las aventuras del cuento propias del universo de la imaginación. Sabe que sus personajes no existen en realidad (así se lo confirma la inconcreción del tiempo y el espacio en que se desarrolla el relato: “Había una vez, en un lugar lejano…”), y siente una enorme curiosidad por el componente mágico o maravilloso, que estimula su imaginación, y le hace fantasear con formar parte de aquel lugar prodigioso poblado por seres fantásticos.

Por otro lado, tal como ocurre en su propio estadio mental, la bondad y la maldad están escindidas en los cuentos: el héroe es bueno, el antihéroe malo. La polarización evita la ambigüedad y facilita la comprensión del pequeño, que se identifica con las cualidades positivas del protagonista idealizado, e imagina ser como él.

Mediante este proceso consciente, el niño puede resolver a nivel inconsciente los desafíos psíquicos representados en las peripecias de la ficción. No necesariamente el cuento ha de contener una pedagogía explícita ni un código moralizante. En el pasado, nada se sabía de las modernas teorías pedagógicas o de la psiquiatría infantil; simplemente, los cuentos formaban parte de un sustrato de cultura común que contribuía a solventar los conflictos humanos mediante la diversión.

Susana GP

Bibliografía recomendada:

  • Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Ares y Mares, 2006.

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.