Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

¿Eres inconformista?

por | 12 Dic 2016 | Bienestar

Todas las personas, en algún momento de nuestra vida, hemos experimentado una sensación de insatisfacción por la cual hemos deseado que las cosas ocurrieran de otra manera. Esta sensación nos ha llevado a un estado pasajero de inconformismo, aún incluso cuando la forma en que se acabaron desarrollando los episodios no fue tan desafortunada. Sin embargo, en algunas personas, esta sensación es mantenida en el tiempo, llegando a un punto en que es generalizada a muchos ámbitos de su vida, generando una situación de inconformismo crónico. Y esto, ¿a qué se debe?

Chica decaída

¿Qué es el inconformismo?

El inconformismo es una condición personal y subjetiva por la cual la persona siente que no se cumplen sus expectativas ante ciertos aspectos de su vida. En términos generales, podría decirse que es una situación que todas las personas hemos sufrido alguna vez y que, produciéndose en momentos puntuales, resulta beneficiosa y positiva, pues nos ayuda a superarnos, ser mejores cada vez y progresar en la búsqueda de nuestros valores y prioridades en la vida, en busca de la autorrealización y el crecimiento personal.

Sin embargo, en casos extremos, se puede experimentar la sensación de que la vida no es lo que uno esperaba, generándose un estado de insatisfacción crónica generalizada. Esta situación se acompaña de todo un conjunto de emociones displacenteras, fundamentalmente la tristeza, la ira o irritabilidad, la frustración e incluso el miedo. De ellas se derivan estados como desmotivación, apatía, desesperanza, ansiedad, etc. Todo esto genera fuertes sentimientos de malestar en el individuo.

¿Por qué se produce?

El sentimiento de insatisfacción surge cuando las cosas que tenemos o que hemos conseguido no nos parecen suficientes o no cubren por sí mismas nuestras expectativas. Si esta circunstancia no es algo puntual, sino inherente a la vida del propio individuo, puede llegar a interferir, de manera insatisfactoria y significativa, en la vida de la persona que la padece.

La causa más frecuente de la aparición y consolidación de este sentimiento de insatisfacción crónica tiene que ver con los problemas afectivos o del estado de ánimo, como la depresión. En estos casos, la insatisfacción suele cursar con sentimientos de  tristeza y apatía. Por otra parte, otra causa también frecuente tiene que ver con una falta de realización personal percibida como tal por la propia persona, considerando que todo lo que ocurre en su vida no tiene o persigue ningún objetivo, bien sea porque ella misma no es capaz de encontrarlo o llegar establecerlo, o bien porque otras personas o circunstancias le han impedido conseguirlo. En este otro caso, esta insatisfacción tenderá a cursar con sentimientos de ira, frustración y desmotivación. Por último, en otros casos, este hecho puede surgir una vez que la persona ya ha alcanzado sus objetivos o al poco tiempo de la consecución de los mismos. En estos casos, solemos estar ante personas que presentan un pronunciado rasgo de personalidad relativo a la búsqueda de sensaciones y, por tanto, presentan una alta necesidad de novedad y estimulación/activación en sus vidas. De esta forma, se trata de personas que rápidamente se “cansan” de sus logros, hasta el punto de llegar a perder el interés por ellos. También puede originarse debido a que las metas establecidas han sido demasiado fáciles de conseguir, así como al miedo y/o incertidumbre producidos tras la consecución de las mismas, al verse expuestos a una sensación de vacío tras haber logrado aquello que deseaban. Por tanto, son personas que necesitan sentir continuamente que tienen un objetivo al que dirigirse y que, en caso de lograrlo, dispondrán de nuevas metas. Es por ello que cuando esto no ocurre y la persona siente que ya ha alcanzado todo aquello que deseaba, es común que surjan sentimientos como la ansiedad o el miedo a la incertidumbre o a lo desconocido, debido a los escasos niveles de tolerancia a la incertidumbre que suelen presentar las personas en cuya vida el inconformismo aparece como una constante.

Ambition

 

¿Qué caracteriza a una persona inconformista?

Las personas inconformistas suelen caracterizarse por:

  • Manifestar quejas constantes sobre su entorno; nada les gusta ni parece agradarles.
  • Experimentar con frecuencia sentimientos de tristeza, irritabilidad, melancolía, nostalgia, etc.
  • Compararse constantemente con los demás, anhelando lo que otros tienen, por lo que emociones como la envidia suelen estar muy presentes a lo largo de su vida.
  • Presentar un elevado nivel de autoexigencia y ambición, lo cual les lleva a no poder contentarse nunca con nada. Además, suelen ser personas que también tienden a exigir mucho a los demás, especialmente a sus familiares y allegados (pareja, amigos, etc.).
  • Poseer una visión negativa del mundo y de su vida, mostrando dificultades para ver el lado bueno o positivo de las cosas.
  • Iniciar actividades o embarcarse en proyectos que luego nunca terminan, debido a que siempre acaban descubriendo que no les gusta tanto como esperaban.
  • Tener unas expectativas muy altas e irrealistas o unas metas muy difíciles de alcanzar.
  • Presentar un pensamiento muy rígido y dicotómico, en términos de “todo/nada”, “siempre/nunca”, “bien/mal”, etc., presentando afinidad por los extremos e importantes dificultades para percibir términos medios. Se trata de un pensamiento que aplican a todos los ámbitos de su vida.

¿Cuáles son sus consecuencias?

En ocasiones, la insatisfacción o inconformismo crónicos pueden desembocar en la depresión, siendo ésta, en este caso, la consecuencia y no tanto la causa del mismo. Las personas inconformistas de manera constante suelen experimentar con frecuencia sentimientos de tristeza e indefensión que no son capaces de manejar. Además, todo esto suele ir acompañado de altos niveles de apatía y anhedonia (incapacidad para disfrutar de la vida o de aquellas actividades que para esa persona antes resultaban placenteras), todo lo cual, a su vez, lleva a la persona a realizar cada vez menos actividades y, por tanto, refuerza y aumenta sus niveles de insatisfacción con su vida.

Otra consecuencia derivada de la insatisfacción crónica tiene que ver con las relaciones sociales, y hace referencia a un nivel progresivo de aislamiento social por parte de la persona, por el cual ésta se va poco a poco distanciando de los demás o de las personas significativas de su entorno, quedando la persona sola y con la sensación de ser diferente de los demás.  

También los aspectos profesionales, académicos y laborales se ven afectados, ya que muchas de estas personas tienden a cambiar constantemente de trabajo, de estudios, etc., buscando a toda costa alguna opción que les satisfaga pero, desafortunadamente, obteniendo generalmente poco éxito en dicha búsqueda.

Nudo en protería

¿Qué podemos hacer al respecto?

  • Reflexionar acerca del porqué de esa insatisfacción. Desde cuándo está presente, cuál puede ser su origen, si existe algún factor o acontecimiento vital que pudo haberla desencadenado, en qué momento o bajo qué circunstancias ha sido más leve y en cuáles más intensa, qué medidas se han llevado a cabo para intentar que desapareciera o mitigarla, etcétera.
  • Intentar hacer el ejercicio de pensar y buscar las ventajas de aquello que no nos satisface, es decir, en lugar de centrarse en los defectos y problemas de ello, esforzarse por encontrar algún aspecto positivo.
  • Reinterpretar la insatisfacción. Ante una determinada situación que nos genera este sentimiento de inconformismo, intentar buscar un pensamiento alternativo a aquel pensamiento que en un primer momento nos ha suscitado dicha situación. En definitiva, se trata de buscar otra forma más alentadora de ver una misma circunstancia.
  • Centrarse en el presente, valorando todo lo que se ha conseguido hasta el momento actual.
  • Marcarse objetivos y metas alcanzables y realistas.
  • Ser flexibles y adaptarse a aquello que el entorno puede ofrecernos, aunque no cumpla al 100% con las propias expectativas.
  • Entender el inconformismo como un incentivo para el cambio, la superación y el crecimiento personal, y no necesariamente como algo negativo. Porque, como ya dijo Platón: “Hay dos formas de inconformismo: la una activa y la otra indolente y plañidera”.

Mano alcanzando la luz

 

“La paloma protesta contra el aire, sin darse cuenta de que es lo único que le permite volar” Johann W. Goethe (1749-1832). Poeta, novelista, dramaturgo y científico germánico.

Elena Flores Martínez

Referencias:

Álvarez, P. (30 de abril de 2014). El Inconformismo y la Infelicidad. Paulaalvarezbargados.wordpress.com.  https://paulaalvarezbargados.wordpress.com/2014/04/30/el-inconformismo-y-la-infelicidad/

Fernández, V. (4 de marzo de 2021). Insatisfacción. Webconsultas. https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/insatisfaccion-11815

Martínez, L. F. (12 de mayo de 2013). Satisfechos e inconformistas. Gestalt Sin Fronterashttps://gestaltsinfronteras.com/2013/05/12/satisfechos-e-inconformistas/

Céspedes, F. (6 de noviembre de 2017). Cómo enfrentar el inconformismo. Psicoblog. https://www.psicologia-online.com/como-enfrentar-el-inconformismo-1.html

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Por qué es importante tener Amigos

Por qué es importante tener Amigos

Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, los amigos forman una parte esencial en el día a día de las personas. Pese a las...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.