Consultas Psicología 609 104 835 | Alquiler Despachos 722 546 708

Influencia de la Psicología en el deporte

por | 8 Sep 2016 | Bienestar

El deporte está adquiriendo cada día más importancia en nuestra sociedad tanto a nivel profesional como a nivel de desarrollo personal, ¿cómo influye la psicología en el desempeño del ejercicio físico?

influencia-psicologia-imagen-1

Juegos Paralímpicos y Olímpicos

Esta semana han arrancado los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, donde se espera que participen aproximadamente 4.350 deportistas con diversidad funcional (personas que presentan una alteración física o intelectual, como por ejemplo la ceguera). Son muchos los autores que desde el campo de la Psicología se interesan por estudiar el deporte adaptado tanto en personas que se dedican a ello de manera profesional, como de los que lo hacen como forma de ocio y diversión.

Asimismo, hace tan sólo unas semanas hemos podido disfrutar viendo los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.  Los deportistas de nuestro país han conseguido un total de 17 medallas, 7 de oro, 4 de plata y 6 de bronce, además hay otros muchos que no han logrado una medalla pero que aun así se han esforzado mucho y han competido con los mejores deportistas del mundo, lo cual conlleva un gran trabajo.

Para conseguir competir a un nivel tan alto es importante la forma física, las horas que se dediquen al entrenamiento y la inteligencia corporal cinestésica (asociada a la ejecución del movimiento y al desempeño de la actividad física) pero, no podemos olvidar el componente psicológico. El hecho de preparar la mente para cada una de las competiciones influye de manera muy directa en el equilibrio mental y en la motivación y esto, a su vez, en el rendimiento del deportista.

¿Qué es la Psicología del Deporte?

La psicología del deporte es una rama de la psicología que se encarga de estudiar la influencia del componente psicológico en la conducta del atleta durante la actividad física. El objetivo de los profesionales de esta ciencia es lograr el mayor grado de motivación y rendimiento del deportista, dotándolo de las herramientas adecuadas. Para ello, el psicólogo deportivo ayudará a su cliente a que conozca sus características internas como, por ejemplo, las psicológicas o las fisiológicas. Asimismo, esta ciencia también estudia la manera en que la práctica del ejercicio afecta al proceso psicológico de quienes lo practican.

Recientemente hemos podido escuchar declaraciones hechas por deportistas influyentes haciendo alusión a este tipo de preparación. Por ejemplo, Carolina Martín, campeona de Bádminton a nivel mundial y europeo en diferentes competiciones ha hablado abiertamente en diversos medios sobre la importancia de su entrenamiento psicológico, y es que este tipo de entrenamiento adquiere tanta relevancia como el físico.

influencia-psicologia-imagen-2Carolina Martín, jugadora española de Bádminton y campeona de la medalla de oro en los Juegos de Río 2016

¿Qué aspectos trabaja el psicólogo deportivo?

Las tareas a las que se enfrentan estos profesionales son variadas, sobre todo teniendo en cuenta que se trabajará en diferentes ámbitos, pudiendo ser estos el Deporte de Rendimiento, el Deporte de Base e Iniciación, y el Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre. Cada ámbito de actuación requiere un tipo concreto de entrenamiento, pero grosso modo, pueden describirse los siguientes aspectos para trabajar:

  • Motivación. Una de las claves principales del éxito en el desempeño de actividades deportivas estriba en los niveles de motivación del corporal, pues una alta motivación supondrá mayor predisposición a entrenar y a querer superar resultados y logros. El psicólogo dispone de diferentes estrategias para mantener y/o aumentar la motivación de las personas.
  • Procesos cognitivos tales como la atención, la concentración o la memoria. Estar concentrado y atento favorecerá el mejor desarrollo de la actividad física que se esté practicando, tanto a nivel de equipo como individualmente. Existen ocasiones en las que existiendo un marcador favorable a una persona o equipo, el resultado final ha sido contrario debido a una falta de concentración. La memoria también es importante trabajarla ya que puede influir de manera positiva, por ejemplo, recordando tácticas del adversario y saber cómo reaccionar mejor.
  • Regulación emocional. Las fluctuaciones del estado de ánimo de los deportistas repercutirán en su ejecución en la pista, por esta razón, trabajar en consulta la gestión de las emociones a través de técnicas y de diversas herramientas, beneficiará el rendimiento de la actividad. Asimismo, la persona que adquiera estas herramientas logrará sentirse mejor también en su vida personal.
  • Autoestima. El deporte y la autoestima están íntimamente relacionados. La confianza en uno mismo o el autoconcepto influirán en la forma de actuación mientras se practica la actividad.
  •  Expectativas. Otra de las tareas que aborda un psicólogo deportivo, hace referencia a las expectativas, pues éstas deben ser lo más realistas posibles a la vez que motivantes.
  • Gestión del tiempo. Son numerosas las horas de entrenamiento necesarias en la vida de un deportista, tanto a nivel físico como psicológico, teniendo también que compaginar el entrenamiento con la vida personal por lo que resulta beneficioso organizar bien el tiempo.
  • Recursos personales. Además de la autoestima, trabajar las fortalezas y las debilidades del atleta le ayudará a conocerse mejor y para así aprovechar de la manera más óptima posible los recursos de los que dispone.
  • Análisis de resultados. En algunas ocasiones, ante competiciones importantes, los deportistas de élite se enfrentan a un alto nivel de estrés y de responsabilidad. Por ello, una derrota puede suponer malestar; también puede ocurrir lo contrario, que las victorias alteren la vida del deportista. Debido a esto, se buscan estrategias para afrontar y aprender a gestionar tanto derrotas como triunfos.
  • Resolución de conflictos. Como en cualquier otra terapia psicológica, en este tipo de sesiones también se abordarán temas relacionados con las dificultades personales que pueda estar atravesando el deportista.

influencia-piscologia-deporte-imagen-3

 

El hecho de que el deportista trabaje todos estos aspectos en sesión, hará que adquiera más seguridad y confianza en sí mismo, repercutiendo también en los resultados obtenidos.

“No se puede ganar a la persona que nunca se rinde” Babe Ruth (jugador de béisbol estadounidense)

Natalia Correa Flores

Referencias:

Antón, B. (2015). Carolina Marín: «Puedo, porque pienso que puedo». La Voz de Galicia. Recuperado el 6 de septiembre de 2016, del sitio web: http://www.lavozdegalicia.es/deportes/2015/03/10/0003_201503G10P47994.htm

Balague, G. (1990). La motivación en la actividad física y el deporte. Revista Papeles del Psicólogo, 44-45.

Cop. (n.d). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Colegio Oficial de Psicólogos. Recuperado el 6 de septiembre de 2016 del sitio web: https://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.htm

Psicologiaymente.net. (n.d.). Psicología del deporte. Recuperado el 6 de septiembre de 2016, del sitio web: https://psicologiaymente.net/deporte#

Villarubia, A. (2016). Los grandes deportistas tienen psicólogo, ¿por qué? | The Luxonomist – Lujo, economía, moda, lifestyle…. Recuperado el 7 de septiembre de 2016 del sitio web: http://www.theluxonomist.es/2016/03/03/los-grandes-deportistas-tienen-psicologo-por-que/ana-villarrubia

Nuestras redes… ¡SÍGUENOS!

  • Facebook Aesthesis
  • Instagram Aesthesis
  • Twitter Aesthesis
  • YouTube Aesthesis
  • Linkedin - Aesthesis
  • Pinterest Aesthesis

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen de nuestros últimos artículos una vez al mes

A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo recibirás informaciones relevantes

Aesthesis Psicólogos Madrid (Centro Aesthesis S.L.), utilizará la información que proporciones en este formulario para enviarte periódicamente artículos de su BLOG de Psicología, así como eventualmente información referente a la compañía, sus novedades, sus productos y servicios, y sus informaciones y promociones comerciales.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.

FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico info@aesthesis.es.

MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar:

Qué es procrastinar y cómo dejar de hacerlo

Qué es procrastinar y cómo dejar de hacerlo

¿En qué consiste la procrastinación? ¿Cómo se puede identificar? ¿Qué podemos  hacer para evitarla?   Qué es Procrastinar Etimológicamente el término ”procrastinación” proviene del latín...

Baja Autoestima: ¿Qué es? ¿Cómo mejorarla?

Baja Autoestima: ¿Qué es? ¿Cómo mejorarla?

La baja autoestima ha sido y es uno de los conceptos centrales en las consultas de psicología, por la importante repercusión negativa que tiene sobre nuestro bienestar. ¿Cómo podemos subir la...

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?