Consultas Psicología 609 104 835 | Alquiler Despachos 722 546 708

Leer como herramienta terapéutica

por | 23 Dic 2019 | Bienestar

leer como herramienta terapéutica

 

Lectura Terapéutica

Estamos acostumbrados a ir al médico cuando nos duele la cabeza y que nos recete algún medicamento para calmar el dolor, pero no es tan habitual que nos recomienden libros para leer y así, sentirnos mejor. Sin embargo, la lectura es un recurso muy importante para nuestras vidas, una muy buena terapia para sentirnos mejor. 

 

¿En qué consiste la Biblioterapia?

Se trata de una disciplina que utiliza como técnica terapéutica el vínculo de las personas con el contenido de los libros, asumiendo que la lectura tiene propiedades sanadoras. Suele ser combinada con la terapia a través de la escritura.

Las historias de otras vidas en las que se describen valores y actitudes pueden hacer que el lector encuentre sentidos que le aclaren y le sirvan de ayuda en su propia situación de vida. Gracias a las descripciones de situaciones concretas, modo de actuar de los personajes, pensamientos, sentimientos, etc., la persona que está leyendo el libro puede sentirse identificada con los personajes e incluso aprender de ellos. Cada vez son más los médicos y psicólogos que integran la biblioterapia como parte del tratamiento de sus pacientes.

Desde la psicología se está utilizando la biblioterapia con todo tipo de casos: duelo, depresión, autoestima, relaciones de pareja, adicciones, personas con conducta de riesgo, fibromialgia… Y, muy especialmente, con personas que se “sienten perdidas” y buscan  sentido en sus vidas. La biblioterapia es un gran recurso terapéutico para aquellos que buscan orientación psicológica para sentirse más seguros en alguna faceta de su vida.

 

Beneficios de la Lectura

Algunos de los principales aspectos positivos que aporta la lectura a nuestras vidas son los siguientes:

  • Mejora el rendimiento de habilidades mentales como la memoria o la atención.
  • Ofrece seguridad y alivio en periodos de pérdida de autonomía.
  • Ayuda a conocer otras culturas y otros puntos de vista diferentes al propio.
  • Favorece la reflexión.
  • Mejora las habilidades comunicativas. A  través de la lectura se aprenden palabras nuevas y formas de expresión, esto puede hacer que nos sintamos más seguros a la hora de expresarnos.
  • Desarrolla la inteligencia, pues es cada persona la que tiene que hacer el ejercicio de interpretar aquello que está leyendo.
  • Reduce la tensión, el estrés, la ansiedad… 
  • Hace que nos sintamos “acompañados” cuando nos identificamos con los personajes. Por ejemplo, una niña que ha perdido a su madre y se encuentra en duelo, la lectura de historias donde se describa una situación parecida ayudaría a que esa niña se sienta identificada con el personaje del libro y pueda sentirse menos sola.
  • En ocasiones, la biblioterapia se lleva a cabo de manera grupal, lo que genera interacción entre personas.

Son muchos los beneficios que aporta la lectura como terapia, si bien, en función del tratamiento necesario, es importante combinarla con otras técnicas.

 

Recomendaciones para una lectura terapéutica efectiva

Para que la lectura terapéutica tenga éxito es importante considerar varios puntos:

  • La bibliografía: debe ser adecuada para el momento vital que atraviesa el paciente. Debe verse reflejado el problema y las soluciones al mismo, aunque cada lector haga su interpretación individual.
  • El paciente: debe tener las habilidades de lectura necesarias para poder comprender lo que está leyendo.
  • El terapeuta: necesita estar muy actualizado en cuanto a publicaciones que puedan resultar útiles para las distintas intervenciones. Debe saber determinar las necesidades individuales del lector, seleccionando una lectura adecuada tanto al problema como a las capacidades del usuario.

En definitiva, son numerosos los beneficios que aporta la lectura a nuestras vidas tanto para nuestro enriquecimiento intelectual como para nuestra salud mental, teniendo en cuenta la importancia de adaptar el tipo de lectura a la edad del lector y atendiendo al momento de la vida en que éste se encuentra y a su problemática.

 

La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el  alma contesta

André Maurois (26-7-1885, Elbeuf, Francia – 9/10/1967, Neuilly-sur-Seine, Francia). Fue el seudónimo de Émile Herzog, novelista y ensayista francés.

 

Natalia Correa Flores, psicóloga en Aesthesis Psicólogos Madrid

 

Referencias:

Wikipedia (2019). Biblioterapia.  https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioterapia

Losada, A. V. (2020). La biblioterapia como recurso terapéutico interdisciplinario. Revista de Psicología, 19(1), 210-221. https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/9537

Nuestras redes… ¡SÍGUENOS!

  • Facebook Aesthesis
  • Instagram Aesthesis
  • Twitter Aesthesis
  • YouTube Aesthesis
  • Linkedin - Aesthesis
  • Pinterest Aesthesis

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen de nuestros últimos artículos una vez al mes

A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo recibirás informaciones relevantes

Aesthesis Psicólogos Madrid (Centro Aesthesis S.L.), utilizará la información que proporciones en este formulario para enviarte periódicamente artículos de su BLOG de Psicología, así como eventualmente información referente a la compañía, sus novedades, sus productos y servicios, y sus informaciones y promociones comerciales.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.

FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis.

LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.

DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico info@aesthesis.es.

MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

También te puede interesar:

Qué es procrastinar y cómo dejar de hacerlo

Qué es procrastinar y cómo dejar de hacerlo

¿En qué consiste la procrastinación? ¿Cómo se puede identificar? ¿Qué podemos  hacer para evitarla?   Qué es Procrastinar Etimológicamente el término ”procrastinación” proviene del latín...

Baja Autoestima: ¿Qué es? ¿Cómo mejorarla?

Baja Autoestima: ¿Qué es? ¿Cómo mejorarla?

La baja autoestima ha sido y es uno de los conceptos centrales en las consultas de psicología, por la importante repercusión negativa que tiene sobre nuestro bienestar. ¿Cómo podemos subir la...

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?