Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Cómo Superar el Síndrome Postvacacional

por | 25 Ago 2020 | Bienestar

Las vacaciones reducen notablemente el estrés cotidiano derivado de las prisas y las exigencias familiares y laborales, pero… ¿Qué sucede cuando acaban? ¿Cómo podemos enfrentarnos a la vuelta a la rutina que supone volver de vacaciones? ¿Cómo nos enfrentamos al denominado «Síndrome Postvacacional»?

superar sindrome postvacacional

 

¿Qué es el “Síndrome Postvacacional”?

Cuando hablamos de «síndrome postvacacional» es importante recalcar que no nos encontramos ante un trastorno mental en sí mismo, sino ante los síntomas que pueden aparecer cuando nos reincorporamos a una rutina de vida con trabajo, estrés, prisas y exigencia después de un periodo de descanso.  Esto es, salir de una situación agradable (tiempo libre, relaciones sociales abundantes, ocio, desconexión…) para sumergirnos en los estrictos horarios, el trabajo, la organización familiar, etc. El cerebro responde ante cambios de este tipo, sobre todo si son abruptos, y nos informa mediante avisos poco agradables de que debemos tratar con diligencia la adaptación a la nueva situación.

Se estima que al menos un 30% de los trabajadores españoles sufren síndrome postvacacional una vez se reincorporan a su rutina laboral, y a este porcentaje habría que añadir a los menores o personas que, a pesar de no estar trabajando, deben asumir las responsabilidades derivadas de otras labores.

 

Síntomas del Síndrome Postvacacional

sindrome postvacacional, sintomas, chico cansado en mesa de trabajoLa sintomatología del síndrome postvacacional dependerá de la combinación de tres variables principalmente:

  1. la personalidad de quien lo padezca,
  2. las características del entorno laboral y social al que deba adaptarse (y del que salió previamente),
  3. y la forma en la que la persona gestione el tiempo de transición de una rutina a otra.

En función de estas tres variables mencionadas los síntomas del síndrome postvacacional serán más o menos acusados, síntomas que se parecen en gran medida a los que se asocian al estrés y al bajo estado de ánimo. Es importante mencionar que los niños también pueden sufrir el síndrome postvacacional, al pasar de una rutina de ocio y vacaciones a volver al colegio, con horarios más restringidos, actividades extraescolares y deberes diarios.

 

En el plano físico, algunos síntomas frecuentes del Síndrome Postvacacional son:

  • Cansancio, fatiga, sensación de falta de energía
  • Falta de apetito
  • Problemas de sueño
  • Molestias gastrointestinales

 

En el plano psicológico, algunos de los síntomas más frecuentes del Síndrome Postvacacional son:

  • Bajo estado de ánimo
  • Irritabilidad
  • Nerviosismo
  • Desinterés por actividades que suelen resultar agradables
  • Falta de motivación
  • Percepción de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral

 

En el caso de los niños, los síntomas más habituales ante «la vuelta al cole» y todo lo que conlleva son:

  • Aparición de molestias físicas difíciles de concretar
  • Trastornos gastrointestinales, como vómitos, diarreas…
  • Pérdida de apetito
  • Irritabilidad
  • Tristeza, apatía
  • Alteraciones del sueño
  • Cansancio, fatiga

 

¿Cuánto duran los síntomas del Síndrome Postvacacional?

Mientras que hay personas que tardan 2 o 3 días en «readaptarse» a la rutina laboral y cotidiana de la vuelta de vacaciones, otras necesitan algunos días más para reactivar completamente toda su funcionalidad física y cerebral. En general, siendo un período inferior a 15 días, no debe ser preocupante, puesto que se trata de una adaptación al entorno normal, algo habitual. 

Si después de la incorporación a la rutina, los síntomas persisten más allá de esos 15 días de margen, y la intensidad y la frecuencia con la que se presentan afectan considerablemente al desempeño diario, puede ser necesario ahondar más en las causas que están generando tal situación, dado que pueden ir más allá del mero síndrome postvacacional y esconder otras patologías. En estos casos es recomendable acudir a un profesional que ayude a aclarar la situación personal y el estado emocional de la persona en cuestión.

En el caso de los niños y los adolescentes, al igual que en los adultos, si el malestar persiste más de 15 días, hay que analizar qué puede haber detrás. Algunas causas pueden ser el miedo a una nueva etapa, el exceso de autoexigencia, el temor a un profesor o el miedo a acudir al colegio por problemas como el acoso escolar. Un profesional especializado puede ahondar en las posibles causas del malestar del niño, y determinar qué está ocurriendo realmente.

No obstante, los tiempos son orientativos, cada persona tiene tiempos distintos y hay que ser flexibles a la hora de interpretar la duración del malestar.

 

Consejos para superar el Síndrome Postvacacional

Suele ser muy útil aplicar algunas pautas que favorezcan la reinserción al mundo laboral amortiguando al máximo las consecuencias emocionales del cambio. Las más eficaces son:

  • Si es posible, dividir el periodo vacacional, evitando largos períodos de vacaciones.
  • Intentar incorporar una rutina de sueño similar a la habitual una semana antes de la vuelta de vacaciones.
  • En la medida de lo posible, incorporarse al puesto de trabajo a mitad de semana, de tal forma que la reincorporación sea progresiva, ya que nos dará un respiro el tener un fin de semana cercano.
  • Ley del «poco a poco»: adaptarse paulatinamente al nivel de exigencia, intentando ir siempre de menos a más. Esto es, no incorporarse a un ritmo frenético viniendo de vacaciones. Los primeros días suele ser positivo aprovechar para ponerse al día con aspectos que hayan acontecido durante las vacaciones, y no llevarse trabajo a casa.
  • Insistir en lo positivo, no dejar de lado las relaciones sociales y las actividades que nos gustan es un punto crucial para la adecuada adaptación. Salir con amigos, hacer deporte y tomarse tiempo para uno mismo amortigua el impacto del cambio. Un error frecuente es dejar lo positivo de lado porque nos encontramos mal o no nos apetece. Es entonces cuando hay que insistir en hacer planes agradables, que ayuden a mitigar los efectos negativos de la vuelta a la rutina laboral.
  • Intentar pensar en las cosas positivas de la vuelta al trabajo, como el reencuentro con los compañeros, la posibilidad de asumir nuevos retos profesionales, de tener nuevas experiencias, de aprender nuevas funciones… Buscar motivación en la vuelta a la rutina laboral la hará más llevadera.
  • No exagerar, pero tampoco huir, de las emociones desagradables. A nadie le gusta verse mal, entre otros motivos, porque entendemos que las emociones desagradables (tristeza, enfado…) son una amenaza para nuestra felicidad y nuestro rendimiento laboral. Esa amenaza puede llegar a cumplirse si amplificamos tales emociones, dándole excesiva importancia, o si, por el contrario, las ignoramos al máximo. Todas las emociones tienen cabida en cualquier momento, lo importante es gestionarlas de forma adecuada, valorarlas de manera objetiva, y tratar de mitigar las emociones negativas con estímulos positivos y una adaptación progresiva al cambio.
  • Tener presente que los más pequeños también pueden padecer el síndrome postvacacional. Es importante aplicar las pautas anteriormente descritas a los niños y jóvenes de la familia, y validar las emociones de los más pequeños sin dejarles caer en el victimismo y los lamentos constantes por tener que volver al colegio. Esto es, hay que tratar de entender su malestar sin tratar de minimizarlo al instante, respetando su visión subjetiva de la situación y mostrando apoyo, pero sin llegar al extremo de dejarles que se consideren «víctimas» de la situación.

 

En conclusión, el síndrome postvacacional no es un trastorno mental, sino que es fruto de un periodo adaptativo normal por un cambio del entorno. La resistencia a ese cambio puede hacernos insistir en emociones desagradables exagerando su importancia, debemos tratar de restarles importancia e insistir en actividades que nos resulten agradables. El tiempo, y saber lidiar razonablemente bien con el cambio, hará que todo vuelva a su cauce. Una buena práctica es adelantarse a la vuelta con calma y, una vez estemos de regreso, aplicar algunas pautas que hagan más llevadera la vuelta.

 

 “Nadie necesita más unas vacaciones que el que acaba de tenerlas  Helbert Hubbard (1856-1915, escritor, editor, artista y filósofo estadounidense)

 

Juan García Bouza, Psicólogo en Aesthesis Psicólogos Madrid

 

Referencias:

Diario Información (3 de septiembre de 2021). Los mejores trucos para superar el síndrome postvacacional  https://www.informacion.es/salud/2021/09/03/sindrome-postvacacional-trucos-vuelta-trabajo-5710713.html

Díaz Bretones, F. (30 de agosto de 2016). Regreso al trabajo. El País. https://elpais.com/elpais/2016/08/30/ciencia/1472544050_497354.html

Losada, T. (15 de septiembre de 2017). Qué es el síndrome postvacacional y cómo podemos aliviar sus efectos. Muy Saludable. https://muysaludable.sanitas.es/salud/sindrome-postvacacional-podemos-aliviar-efectos/

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Por qué es importante tener Amigos

Por qué es importante tener Amigos

Desde la infancia y hasta la última etapa del ciclo vital, los amigos forman una parte esencial en el día a día de las personas. Pese a las...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.