Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Blancanieves y el conflicto edípico: la relación de la madre con la hija

por | 28 May 2014 | Psicología y Cultura

Blancanieves y el conflicto edípico: la relación de la madre con la hija

En un artículo anterior,  «El componente violento de los cuentos tradicionales«, traté sobre el significado del ingrediente violento presente en la mayor parte de los cuentos maravillosos. Blancanieves constituye un buen ejemplo de su importancia y revela, además, otras facetas del valor terapéutico del relato infantil.

El cuento de Blancanieves, de trama sencilla y aparentemente ingenua, esconde un entramado simbólico que, aunque no es apreciable por el niño a nivel consciente, le ayudará a elaborar parte de sus conflictos psíquicos del nivel inconsciente.

La trama del relato gira en torno a los celos que la madrastra siente hacia su hija, celos irreprimibles y, tan desmesurados, que le llevan a desear su muerte. La reina encarna una doble simbología: por un lado, representa el poder absoluto de los padres (imagen reforzada por su condición de reina); y, por el otro, constituye un ejemplo de narcisismo patológico: pretende ser la mujer más bella del mundo, más bella, por tanto, que su hija, y se siente amenazada por el crecimiento de la princesa, llamada a reemplazar a su madre-reina cuando llegue a la edad adulta. Tanto es así que, en muchas versiones del cuento (por ejemplo, en la transmitida por los hermanos Grimm), la madrastra manda cocinar algunas partes del cuerpo de la niña apresada por el cazador, con el fin de incorporar sus cualidades.

La Madrastra

En realidad, la madrastra cruel representa para el niño aquella parte de la madre real vivida como temida u odiada. La ausencia del padre, apenas mencionado al principio del cuento y figurado indirectamente en el personaje del cazador, contribuye a intensificar la supremacía del personaje femenino.

Hasta aquí la caracterización de la reina malvada pero, ¿cómo hemos de interpretar la actuación de la princesa? La niña percibe inmediatamente la bondad de la pequeña Blancanieves, protagonista indiscutible, y se identifica con ella. Igual que el personaje de ficción, desea adquirir las características de la madre idealizada, esa madre cargada de autoridad y belleza simbólicas en el cuento. A medida que crece, la hija se encuentra a sí misma más bella que la madre, cuyo envejecimiento se hace patente al alcanzar la madurez. En el relato, el espejo sirve para confrontar a ambas mujeres y, en su mágica objetividad, confirma una y otra vez la superioridad de la pequeña.

La Niña

Dada esta rivalidad edípica, corresponde a la niña enfrentarse al conflicto para asumir su propio crecimiento. Si bien en un principio la princesa opta por huir, el refugio en la casa de los siete enanitos le proporcionará tan sólo un cobijo (material y afectivo) temporal. Los siete enanitos, que en las versiones más antiguas figuran como una unidad, sin que se les pueda distinguir por su personalidad o por sus nombres, constituyen un contrapunto de la evolución de la joven. A diferencia de Blancanieves, carecen de vida familiar: no tienen padres, ni esposas, ni hijos. Son como unos niños cuyo desarrollo psíquico se hubiera detenido antes de tiempo, mientras sus cuerpos envejecían al ritmo natural. Junto a ellos, la niña adquiere aptitudes y destrezas de los adultos: aprende a responsabilizarse de las tareas de la casa y del bienestar de sus nuevos compañeros de aventuras, a los que atiende, asea y enseña modales como de verdaderos niños si se tratara.

Sus progresos le preparan para volver a enfrentarse a los desafíos de la madrastra, pero las habilidades domésticas no bastan para asumir las dificultades de su psiquismo. Es entonces cuando Blancanieves sucumbe ante la tentación de la manzana (claro símbolo del desarrollo sexual) y se sumerge en un estado de sueño-muerte que le permitirá después renacer con una conciencia más profunda de sí misma. Finalmente, la princesa se despertará del letargo gracias a la intervención de su príncipe, convertida ya en una mujer madura.

La «moraleja»

El cuento, por tanto, propone a los niños estrategias psíquicas con las que afrontar los retos del crecimiento, pero sin que se sientan obligados a seguirlas ciegamente. Aquellos que actúen con madurez y responsabilidad, como hizo Blancanieves, alcanzarán un final feliz, que no es otra cosa que la superación de los conflictos edípicos propios de la relación entre madre e hija.

Susana GP

Bibliografía recomendada:

  • Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Ares y Mares, 2006.

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.