Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

¿Cómo sé si tengo Estrés?  

por | 16 Ene 2020 | Psicología Clínica

La palabra “estrés” se ha convertido en parte del vocabulario cotidiano, generalmente se hace referencia a él ante situaciones que «nos sobrepasan» o nos cuesta enfrentarnos a ellas. Pero, ¿qué es realmente el estrés? ¿Cómo se puede identificar el estrés? ¿Cómo se puede mejorar el estrés?

como se si tengo estres

 

¿Qué es el Estrés?

Realmente, el estrés es una respuesta adaptativa que ayuda al individuo a enfrentarse a las necesidades del entorno. Una característica esencial del ser humano es la facultad de adaptación al cambio, siendo el estrés necesario para lograr adaptarnos a los continuos cambios a los que nos enfrentamos a lo largo de la vida, cambios negativos – un fallecimiento, una enfermedad, una ruptura amorosa, un despido laboral… –, pero también positivos – iniciar una relación sentimental, esperar un hijo, un ascenso laboral… –. Cuando padecemos estrés ante tales situaciones o cambios, el sistema fisiológico se reajusta, manteniéndose de esta forma el equilibrio psicológico. Este tipo de estrés, «positivo», ayuda a que cuerpo y mente se mantengan en un estado sano y vital.

El estrés es un problema cuando la demanda del ambiente supera la capacidad de la persona para hacer frente a la misma, es decir, cuando una situació nos supera, ya sea por la carencia de los recursos necesarios, por la elevada complejidad de la tarea, por el intenso esfuerzo que requiere, por la falta de tiempo, etcétera. 

Hoy en día, el estilo de vida actual, caracterizado por la necesidad de movilidad en grandes ciudades con mucha población, la intensificación de la jornada laboral con una alta demanda de tareas y la dificultad de conciliación de la vida personal y profesional, contribuye de forma muy notoria a la aparición de exceso de estrés. Cuando el estrés se convierte en un problema puede llegar a tener grandes repercusiones en la vida de las personas a distintos niveles (físico, mental, laboral, familiar…). Es por ello de notable importancia la detección del mismo lo antes posible, ya que normalmente la toma de conciencia se suele producir cuando empiezan a identificarse sus graves consecuencias.

 

¿Cómo saber si tengo Estrés?

Debido a las grandes repercusiones que tiene el estrés en la vida de las personas, resulta importante detectar ciertas claves que pueden ser indicativas de su presencia. Los signos más comunes y evidentes del estrés son:

  • Problemas de memoria, p.ej., cuando una persona no recuerda dónde ha dejado algo en reiteradas ocasiones.
  • Dificultades en la concentración, la persona no es capaz de mantener la atención en una tarea determinada.
  • Preocupación constante, excesiva, sobre cuestiones del día a día, ya sean relevantes o no.
  • Una mayor irritabilidad que ocasiona una mayor cantidad de conflictos interpersonales.
  • Dificultades para relajarse y disfrutar de una actividad (p.ej., leer o ver una película).
  • Frecuentes problemas físicos debido a la debilitación del sistema inmunitario (p.ej., resfriados, dolor en el pecho, estreñimiento, etc.).
  • Descenso del apetito sexual, sin causa que lo justifique. 
  • Cambio de hábitos y/o cambios fisiológicos: morderse las uñas, comer en exceso o apenas alimentarse, dificultad para conciliar el sueño, aparición de tics nerviosos… 
Estas señales son indicativas de la presencia de problemas de estrés, por lo que es conveniente tomar medidas para tratar de solucionarlo cuanto antes y evitar complicaciones más graves.

 

¿Cómo reducir el  Estrés?

Detectadas las señales y síntomas del estrés, se pueden aplicar ciertas estrategias que previenen, gestionan o palian el estado estresante. Algunas de las más recomendable son las siguientes:

  • Hacer ejercicio físico: está demostrado que durante la actividad física no sólo se aumenta la energía y se descarga la frustración, sino que el cerebro libera sustancias que propician un aumento de las sensaciones de bienestar.
  • Llevar una dieta saludable: limitar el consumo de productos altos en azúcar y consumir abundantes verduras, frutas y proteínas magras aumenta el nivel de energía a nivel corporal y mental.
  • Dormir entre 7 y 9 horas: sin duda, un buen descanso nos carga de energía y nos ayuda a pensar con mayor claridad.
  • Disfrutar de planes de ocio: dar un paseo, escuchar música, ir al cine, a una exposición… nos ayuda a «desconectar» facilitando la relajación. 
  • Pasar tiempo con familiares y amigos. Disfrutar de la compañía de personas allegadas, a las que poder transmitir las situaciones estresantes que se padecen, puede también resultar de gran ayuda. Poder «desahogarse» es muy importante. 
  • Aprender nuevas maneras de relajarse. Practicar técnicas de relajación es una herramienta muy útil para disminuir el ritmo cardíaco y reducir la presión sanguínea, mejorando  el estado físico y mental. Un terapeuta puede ayudarnos a desarrollarlas, pero también se pueden aprender mediante libros o vídeos.
  • Aprender a decir “no». Hay que aprender a decir «no» al exceso de carga laboral y/o doméstica, enfrentarse al problema para lograr una solución.
  • Pedir ayuda. Pedir ayuda cuando nos encontramos mal, lejos de ser un signo de debilidad, es un ejemplo de fortaleza, todos podemos necesitar la ayuda de los demás, o de un profesional, en algún momento de nuestra vida.

 

Cuándo acudir a Terapia por exceso de Estrés

Más allá de todas las dificultades que conlleva el exceso de estrés desde su aparición, si éste no se mantiene bajo control, un estado de estrés permanente puede llegar a ocasionar, incluso, graves problemas de salud como diabetes o numerosas enfermedades cardíacas. No obstante, antes de llegar a tales extremos, existen tratamientos psicológicos para el estrés muy eficaces dirigidos a su evaluación y afrontamiento. Si los problemas de estrés persisten en el tiempo y no logramos mejorar nuestro estado físico y mental, es conveniente acudir a un especialista que nos ayude a afrontar la situación y lograr recuperarnos. En Aesthesis disponemos de profesionales especializados que ya han ayudado a numerosas personas a mejorar su calidad de vida eliminando el exceso de estrés que mermaba su bienestar. 

 

El estrés es causado por “estar aquí” pero querer estar “allí”. Eckhart Tolle (16/02/1948, Alemania), escritor y maestro espiritual

 

En conclusión, el estrés es una reacción adaptativa del individuo ante demandas intensas del entorno. No siempre es negativo, pero si se percibe que no se tienen recursos personales suficientes para afrontar tales demandas y los problemas de estrés que ello genera se prolongan en el tiempo, se convierte en una circunstancia que provoca malestar y que conlleva numerosos problemas de salud. Por ello, es importante detectar el estrés y tratar de afrontarlo y gestionarlo para mejorar nuestro bienestar. Y si es necesario, acudir a un especialista. No dudes en consultarnos si necesitas solventar cualquier duda o aclaración.

 

Rafael Fenoy Castaño, psicólogo en Aesthesis Psicólogos Madrid

 

Referencias

American Academy of Family Physicians (2016). Cómo manejar el estrés diario. Familydoctor.org.  https://es.familydoctor.org/estres-como-afrontar-mejor-los-retos-de-la-vida/

Vorvick, L. (2016). Manejo del estrés. MedlinePlus enciclopedia médica.  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001942.htm

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Cómo controlar el Estrés

Cómo controlar el Estrés

Somos conscientes de que el estrés nos acompaña en nuestro día a día, pero realmente... ¿Sabemos identificar el estrés? ¿Cómo nos afecta? ¿Podemos...

¿En qué consiste la Depresión?

¿En qué consiste la Depresión?

La depresión es una de las patologías mentales con mayor prevalencia en la población mundial. ¿Conoces los síntomas? ¿Los has experimentado alguna...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.