Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Fases de Alzheimer

por | 20 Sep 2023 | Psicología Clínica

Fases Alzheimer

El 21 de septiembre ha sido escogido como el Día Mundial del Alzheimer. Actualmente, se estima que más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, entre el 60% y 70% de los casos son demencia tipo Alzheimer. Además, estas alarmantes cifras van en aumento (datos OMS).

Qué es el Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas en la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el comportamiento. Estos síntomas se suelen agravar de forma progresiva hasta que interfiere en las tareas cotidianas. Si bien es una enfermedad que hoy por hoy no tiene cura, actualmente hay tratamientos que pueden ralentizar el empeoramiento de los síntomas.

La exteriorización clínica principal es la pérdida progresiva de memoria. Asimismo, esta alteración compromete la adquisición de nueva información, lo cual favorece la desorientación progresiva en tiempo y lugar. También aparecen alteraciones conductuales.

Si bien en los estados leves de la enfermedad, normalmente, la persona tiene un recuerdo remoto del material conservado previamente, en un estado más avanzado aparece una imposibilidad para acceder a los recuerdos por bien aprendidos que estuvieran (por ejemplo, nombres de personas muy cercanas).

La fase de inicio no suele ser etiquetada de forma correcta por los familiares, amigos, e incluso, por algunos profesionales. Al comienzo, los síntomas pueden ser registrados como “propios” del envejecimiento, lo que imposibilita una detección precoz de la problemática.

Sin embargo, hay algunos síntomas que pueden servir de alarma como, por ejemplo, olvidos interferentes, desconfianza continua hacia los demás, desorientación espacial (por pequeños periodos de tiempo en esta fase), detrimento del vocabulario y de la grafía, no relacionarse con otros y dificultad en el desarrollo de tareas de mayor complejidad.

A medida que el Alzheimer va avanzando, son característicos unos síntomas u otros, aunque es importante destacar la variabilidad que pueda existir entre las personas pese al mismo diagnóstico. A continuación se recogen los distintos síntomas más comunes estudiados clínicamente desde el inicio hasta el final de esta enfermedad.

Las Fases del Alzheimer

Primera fase del Alzheimer: Leve

En esta etapa inicial del Alzheimer, es frecuente que la persona experimente cambios bruscos de humor, dificultades puntuales en el orientación del espacio y tiempo, impedimentos para acordarse de lo que ha ocurrido recientemente, pérdida de interés por actividades de ocio, alteraciones de la conducta, la fatiga es cada vez más significativa, descuido paulatino de las aficiones, disfunciones a nivel cognitivo: lenguaje, memoria, praxia, orientación, atención, orientación, cálculo y razonamiento.

En esta etapa inicial, la persona es consciente de las dificultades que se va encontrando, con una tendencia a intentar disminuir los síntomas. Se conserva el lenguaje, la percepción y las capacidades motoras.

¿Cómo se puede ayudar en esta fase?

  • Motivarle a la puesta en práctica de ejercicio físico.
  • Crear rutinas que favorezcan la tranquilidad del paciente y una mejor ejecución en el desempeño de tareas. Asimismo, estar en espacios que le resulten conocidos le hará sentir más seguro.
  • Importante que, si sale solo a la calle, lleve algún elemento que lo identifique (su nombre, dirección, teléfono de los cuidadores…).
  • Dejar espacio y escuchar los enfados.
  • Poner en marcha un plan de acción para paliar posible insomnio intentando que evite siestas o con el ejercicio físico, por ejemplo.
  • Corregir posibles déficits visuales y auditivos.
  • No ignorar su presencia, aunque su nivel de interacción disminuya.
  • Hacerle saber su diagnóstico, explicando la situación y aclarando las dudas que a la persona con la enfermedad le puedan surgir.
  • Evitar los infantilismos (al establecer una conversación, por ejemplo).
  • Trabajar las capacidades que mantiene y no insistir en aquellas que ha ido perdiendo.
  • Actividades alternativas tales como arteterapia o musicoterapia.
  • No obligar a que realice ciertas actividades que no desee hacer.
  • Estimulación cognitiva (trabajar con refranes, cálculo mental, ejercicios de atención…).
  • Fomentar la autonomía en la medida de lo posible.

Segunda Fase del Alzheimer: Moderada

El deterioro intelectual adquiere un nivel mayor de acentuación, los comportamientos violentos y las reacciones desproporcionadas son más habituales, puede haber dificultad para encontrar las palabras apropiadas en la expresión verbal, repetición de frases y respuestas lentas, lo cual dificulta la comunicación.

Además, encuentran mayores obstáculos a la hora de realizar tareas sencillas, aparecen ideas delirantes y de persecución, miedo a la indefensión, incontinencia fecal y urinaria. La mayoría de los pacientes, llegado este nivel de enfermedad, deambulan y se pueden perder por la calle, experimentan pérdidas de equilibrio por lo que las caídas van aumentando. También se ha encontrado una tendencia a manipular los objetos que estén al alcance.

¿Cómo se puede ayudar en esta fase?

Además de todo lo anterior, en este periodo de la enfermedad, puede resultar útil para el cuidador tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • No forzarle a que recuerde hechos ni enfadarse porque no consiga acceder al recuerdo.
  • No hacerle preguntas complejas que puedan hacerle sentir aturdido.
  • Promover, en la medida de lo posible, un ambiente tranquilo y calmado.
  • Utilizar un lenguaje claro, y un ritmo pausado en el momento de comunicar con él o ella así como centrar su atención.
  • Fomentar el inicio de conversaciones.

Tercera fase del Alzheimer: Severa

Pese a que cada fase tiene su complejidad y frustraciones tanto para el enfermo como para los cuidadores y principales vínculos, la tercera fase resulta ser, por el grado de severidad y de deterioro, la más dura de todas para las personas que rodean al enfermo, a nivel físico, emocional, cognitivo y económico.  

Los déficits cognitivos son frecuentes, olvidando no solo hechos recientes, sino también recuerdos pasados que, hasta este momento, podía alcanzar; existe un elevado deterioro del procesamiento de la información así como de la orientación espacio-tiempo. Es común que no reconozca a familiares ni a amigos. La persona se encuentra con muchas dificultades para tragar, lo cual desencadena una pérdida sustancial de peso. Tienen también mayor vulnerabilidad a las infecciones, estando más débiles. Además, padecen una incapacidad para articular el lenguaje, aunque algunas palabras o sonidos son repetidas continuamente. Es habitual, también, una profunda apatía, y la pérdida de autonomía para andar, comer, lavarse…, dado que se pierden las capacidades automáticas adquiridas.

En esta fase tan avanzada, la falta de capacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana es absoluta por lo que la persona con la enfermedad se vuelve completamente dependiente.

¿Cómo se puede ayudar en esta fase?

  • Llevar a cabo un plan de paseos, siempre que sea porible por el exterior, jardines, zonas verdes… 
  • Utilizar productos de apoyo (para la ducha, la incontinencia…).
  • En la medida de lo posible, prevenir ulceraciones.
  • Es importante que el/los cuidador/es principal/es tengan espacio para ellos mismos y puedan trabajar su estado físico, cognitivo y anímico.

Alzheimer: Un gran desafío

La enfermedad de Alzheimer es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la ciencia, son muchos los profesionales que se dedican al estudio minucioso de este tipo de demencia con el fin de encontrar respuestas y, sobre todo, hallar soluciones ante esta angustiosa patología que va consumiendo la vida de quién la padece y el bienestar de los familiares y amigos.

Para poder enfrentar la enfermedad, es importante que los cuidadores principales puedan contar con ayuda profesional. Disciplinas como la psicología, la gerontología, neurología, terapia ocupacional, fisioterapia, medicina, etc., están muy vinculadas con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y con la posible intervención necesaria para los cuidadores. Asimismo, adquiere fundamental relevancia que estos últimos puedan contar también con asistencia  social y estatal.

Natalia Correa Flores, psicóloga en Aesthesis Psicólogos Madrid

Referencias:

Alzheimer’s Association (s. f.). Etapas del Alzheimer. https://www.alz.org/alzheimer-demencia/etapas

Alzheimer’s Association (s. f.). Las 10 señales del Alzheimer. https://www.alz.org/alzheimer-demencia/las-10-senales

Fundación Pasqual Maragall (24 de octubre de 2022). Las fases de la enfermedad de Alzheimer. https://blog.fpmaragall.org/las-fases-de-la-enfermedad-de-alzheimer

Organización Mundial de la Salud (15 de marzo de 2023). Demencia. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia 

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Cómo controlar el Estrés

Cómo controlar el Estrés

Somos conscientes de que el estrés nos acompaña en nuestro día a día, pero realmente... ¿Sabemos identificar el estrés? ¿Cómo nos afecta? ¿Podemos...

¿En qué consiste la Depresión?

¿En qué consiste la Depresión?

La depresión es una de las patologías mentales con mayor prevalencia en la población mundial. ¿Conoces los síntomas? ¿Los has experimentado alguna...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.