Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

Mitos sobre el amor romántico

por | 15 Ene 2014 | Pareja

El amor está en todas partes (Presley, 1967). Es difícil que podamos imaginar una película, serie de televisión, obra de teatro o literaria en la que no esté presente en alguna de sus formas (amor romántico, filial,…). Si esto es así es porque sin duda marca nuestras vidas: juega un papel fundamental en la felicidad humana, en la salud y en la satisfacción general (Argyle, 1987; Barrón, 1990).

Sin embargo, definir qué es el amor no es tarea fácil. Al intentar hacerlo, y si nos centramos en el amor romántico (que suele ser el que más rompederos de cabeza da), son muchos los investigadores e investigadoras que consideran imprescindible hablar de “mitos” cuando estamos hablando de “amor”. ¿Por qué? ¿Cuál es la relación?

100607204123_32Definición de mito

Ferrer, Bosch y Navarro (2010) sugieren que “un mito es una creencia, (que) aunque se halla formulada de manera que aparece como una verdad y es expresada de forma absoluta y poco flexible”. Son creencias que suelen poseer una gran carga emotiva, concentran muchos sentimientos, y suelen contribuir a crear y mantener la ideología del grupo y, por ello, suelen ser resistentes al cambio y al razonamiento.

Los “mitos románticos”

Yela (2003)1 define los mitos románticos como “el conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la naturaleza del amor”, y que – al ser mitos – pueden ser ficticios, absurdos, engañosos o imposibles de cumplir. Barrón y cols. (1999)2 y Ferrer, Bosch y Navarro (2010)3 clasificaron estas creencias, en base a los trabajo de Yela, de la siguiente forma:

  1. El mito de la equivalencia: El amor debe ser entendido necesariamente como una intensa pasión (es decir, se toman “amor” y “estar enamorado” como equivalentes). Por lo tanto, si una persona deja de estar apasionadamente enamorada de su pareja es que ya no la ama y debe poner fin a la relación. Este mito fue introducido por el amor cortés y potenciado por el Romanticismo. Sin embargo, cabe decir que las investigaciones sobre el tema han demostrado que los procesos psicológicos de las fases de enamoramiento intenso van modificándose con el tiempo, dando lugar a otro tipo de proceso.
  2. El mito de la “otra mitad” (o media naranja): Asume que hay alguien predeterminado para cada persona y que es la única elección posible. Tiene su origen en la Grecia Clásica y toma aún más importancia con el Amor Cortés y el Romanticismo. Puede conllevar un nivel de exigencia excesivamente elevado en la relación de pareja (con el consiguiente riesgo de decepción), o una tolerancia excesiva (ya que si considera que se está con “la pareja ideal” habrá que permitirle más o esforzarse más uno/a mismo/a para que las cosas funcionen).
  3. El mito de la exclusividad al estar enamorado/a: Asume que es imposible estar enamorado/a de dos personas al mismo tiempo. Su aceptación puede conllevar conflictos internos para la persona y conflictos en la pareja (si existen sentimientos fuertes hacia otra persona, se asume automáticamente que eso sólo puede significar no estar enamorado de la propia pareja)
  4. El mito de la pasión eterna: La creencia de que la pasión de los primeros momentos de la relación, si es auténtica, debe (o debería) durar para siempre.
  5. El mito de la omnipotencia (o “el amor lo puede todo”): Implica que el verdadero amor superará toda clase de obstáculos. En consecuencia, podrá ser utilizado “como excusa” para no modificar determinados comportamientos o actitudes, o llevar a la negación de los conflictos de pareja, dificultando así su posible afrontamiento. Este mito, al igual que el de la Equivalencia, fue introducido por el Amor Cortés y potenciado por el Romanticismo.
  6. El mito de la fidelidad: Supone que si alguien está verdaderamente enamorado/a será fiel a su pareja (lo que implica que si se es infiel, es que no se amaba a la pareja verdaderamente). Da por hecho que todos los deseos pasionales, románticos y eróticos deben satisfacerse con una única persona (la pareja), si se la ama de verdad.
  7. El mito del matrimonio (o de la convivencia): Considera que el amor es la única razón para casarse, es decir, que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la pareja. Es a finales del Siglo XIX cuando se inicia la corriente que vincula por primera vez en la historia amor romántico, matrimonio y sexualidad. El matrimonio dejó de ser concertado y pasó a ser por amor.
  8. El mito de la pareja: Presupone que la pareja heterosexual es algo natural y universal, inherente a la naturaleza humana y que está presente en todas las culturas (al igual que la monogamia). Esto puede suponer conflictos internos a personas que elijan no estar en pareja, estar con más de una persona o con personas de su mismo sexo.
  9. El mito de los celos: Es la creencia de que los celos son un signo inequívoco de amor, sin el cual es amor verdadero no puede ser tal. Fue introducido por la cristiandad y garantizaría la exclusividad (es decir, que sólo se pueda amar a una persona a la vez) y la fidelidad (Ferrer, Bosch, Navarro y Ferreiro, 2010).

Posiblemente serán muchas las personas que no estarán de acuerdo en estos puntos, argumentando que el amor no puede definirse o medirse. A pesar de esto, resulta inevitable que los teóricos de psicologia clinica intenten conceptualizar algo que trae de cabeza a tantos y tantos pacientes, y que sigue siendo central en numerosas investigaciones actuales.

 

Sandra Toribio Caballero – Psicoterapeuta (Psicóloga Col. Nº M-21691).

 

 

Bibliografía

1) Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Psicología Social, 1(2), 263-267.

2) Barrón, A., Martínez-Iñigo, D., De Paul, P. y Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2(1), 64-73.

3) Ferrer Pérez, V. A., Bosch Fiol, E., Navarro Guzmán, C., Ramis Palmer, M. C. y García Buades, M. E. (2008). El concepto de amor en España. Psicothema, 20(4), 589-595.

4) Precht, R. D. (2009). Amor. Un sentimiento desordenado. Un recorrido a través de la biología, la sociología y la filosofía. Madrid: Siruela.

 

 

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Qué es la Dependencia Emocional

Qué es la Dependencia Emocional

La dependencia emocional supone un estado de subordinación extrema hacia la pareja sentimental debido a una gran necesidad de mantener el vínculo...

El proceso ante una Ruptura de Pareja

El proceso ante una Ruptura de Pareja

La ruptura de pareja conlleva un proceso de adaptación, compuesto por diferentes fases, que implican la aparición de manifestaciones emocionales de...

Tipos de Relaciones de Pareja

Tipos de Relaciones de Pareja

¿Qué tipos de Relaciones de Pareja existen? ¿Con qué Tipo de Pareja te identificas TÚ?   Relaciones de Pareja Las relaciones de pareja...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.