Terapia PSICOLÓGICA 609 104 835 | Alquiler DESPACHOS 722 546 708

El papel del psicólogo en nuestros días

por | 22 Feb 2018 | Psicología Clínica

¿Cómo se ha desarrollado el papel de la psicología hasta nuestros días? ¿Qué poder se le otorga a la figura del psicólogo? ¿Cuáles son las razones por las que se necesita acudir a terapia?

El papel del psicologo en nuestros días, psicologos madrid aesthesis

El 24 de febrero, se celebra el Día de la Psicología en España, en honor a Juan Huarte de San Juan (1529-1588), médico y filósofo del siglo XVI que a finales de febrero de 1575 publicó su única obra “Examen de Ingenios para las Ciencias”.

Huarte en su libro plasmó las diferencias individuales aunando aspectos biológicos y del comportamiento. Todo ello supuso una gran revelación para el mundo de la ciencia, pues insistió en la idea de vincular la mente y el cerebro, al mismo tiempo que ofrecía una visión alternativa sobre el alma del hombre. Por todo esto, fue duramente criticado y censurado por la Inquisición Española, aunque ello no le impidió traducir, imprimir y comercializar su obra de forma clandestina.

De este modo, Juan Huarte ha sido considerado como uno de los pioneros y grandes influyentes para el desarrollo de la Psicología como disciplina,  contribuyendo a la creación y avance de otras ciencias como la Sociología, la Neurología o la Pedagogía.

Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX cuando la Psicología se conformó como una ciencia y profesión. No obstante, es evidente que a pesar de su corta vida como disciplina, ha tenido un importante crecimiento hasta la actualidad y en la ciencia experimental cada vez adquiere un mayor prestigio, pero ¿cómo está considerada esta disciplina en la sociedad?, ¿sigue habiendo ciertas reservas a la hora de acudir a un/a psicólogo/a?

El estigma en Psicología

El término “estigma” viene definido en el diccionario como “mala fama o deshonra”. Sin embargo, es necesario ampliar el significado, especialmente cuando se hace referencia a una figura como la del psicólogo/a o los problemas mentales ya que ¿quién no ha escuchado alguna vez la expresión “yo no creo en los psicólogos”? o ¿“vas a ir al loquero”?

De forma habitual, cuando se tiene un problema en el estómago se acude al médico de cabecera o al digestivo, si se empieza a padecer un molesto dolor de muelas enseguida se piensa en la posibilidad de acudir al dentista… De igual forma, cuando se siente que existen dificultades a nivel emocional, relacional y/o cognitivo, o simplemente se necesita un apoyo profesional para una situación concreta de la vida, debería venirse a la mente la idea de ir al psicólogo/a, de manera tan clara como emerge para los problemas de salud física con los profesionales de estas disciplinas. Sin embargo, parece que a pesar de que cada vez hay una mayor consideración hacia la figura del psicólogo/a y se tiene un mayor conocimiento sobre la salud mental y psicológica, es frecuente que los pacientes acudan con ciertos miedos o desconocimientos acerca de lo que una terapia significa.

Dicho estigma puede generar ciertas dificultades directamente sobre el paciente, o bien porque acude de forma tardía habiéndose generado un empeoramiento en su sufrimiento o bien porque la terapia en un primer momento puede verse enlentecida, ya que el terapeuta no sólo tiene que trabajar con el malestar del paciente sino con las barreras y la desconfianza hacia el profesional.

Pese a todo el tabú existente en torno a las problemáticas de salud mental, los datos estadísticos muestran que el 57% de la población cree que ha tenido problemas de ansiedad alguna vez en su vida, mientras que el 34% afirma haber padecido depresión. Si se atiende a esta última, la OMS (Organización Mundial de la Salud) señala que es la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Por tanto, esto responde a la idea de que las dificultades en la salud mental parecen ser tanto o más frecuentes que en la salud física y, de igual forma, necesitan ser tenidas en cuenta y abordadas con gran consideración.

Ciertamente, hoy en día estas ideas se han ido desmintiendo de una forma progresiva, y son cada vez más aquellos que acuden con la tranquilidad de que puede ser una vía de ayuda como lo sería cualquier otro especialista en el ámbito de la salud y el bienestar.

En esta misma línea, lo más destacable no es sólo que los pacientes acudan con ciertas dudas acerca de la figura del psicólogo/a sino que estos mismos comprendan en qué consiste ir al psicólogo/a y la terapia y, por tanto, que tengan el conocimiento de dicho recurso así como un mayor acceso a este. Sin embargo, a muchas personas les resulta difícil determinar el momento en el que se debe asistir a un profesional de la psicología. Las preguntas que suelen surgir son: ¿cuándo es necesario que las personas acudan a terapia?; ¿es adecuado ir siempre que uno encuentre dificultades en su vida?

El paso de acudir a una terapia

Tomar la decisión de acudir a terapia por primera vez no siempre es fácil, ya que es un proceso que, a diferencia de lo que ocurre con otras disciplinas en salud física, implica abrirse, expresarse y ponerse en contacto con uno mismo. “Desnudarse” emocionalmente a veces puede ser percibido como un proceso difícil, pero el fin último es el de poder encontrarse mejor con uno mismo y superar el malestar que se tiene en el día a día, lo cual constituye una razón más que suficiente para tomar la decisión de iniciar una terapia.

Algunos de los motivos principales que suelen impulsar esta búsqueda de ayuda psicológica son:

–          Sentir que no se tiene valía personal.

–          Apatía, no tener ganas de salir de la cama o cumplir obligaciones.

–          Dificultad para hablar en público.

–          Procesos de duelo.

–          Miedo irracional a que suceda algo malo.

–          Incapacidad para establecer relaciones de intimidad con otras personas.

–          Falta de deseo sexual.

–          Culpa excesiva hacia ciertas actitudes o pensamientos.

–          Dificultades en las relaciones (de pareja, amigos, familiares…).

No obstante, existen tantos motivos como personas y cualquier circunstancia es válida para acudir a consulta siempre y cuando esté generando malestar y/o interfiriendo en la vida cotidiana. A pesar de ello, se suele restar importancia y obviar estas situaciones, ignorando que con un proceso terapéutico pueda ayudar a que la persona procese experiencias complicadas o que pueda disfrutar diferentes aspectos de la vida.

Por tanto, resulta conveniente centrarse no tanto en razones precisas por las que las personas deban o necesiten asistir a una terapia sino en el nivel de sufrimiento o malestar que se esté experimentando. Asimismo, es necesario un mayor entendimiento y visibilidad ante la idea de permitirse ser cuidado y ayudado por un psicólogo/a.

“Nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza.”  Sigmund Freud, neurólogo austriaco, fundador del Psicoanálisis (1856 – 1939).

Sara Muñoz

Referencias:

Cid, J. (2018). Ir al psicólogo ya no es cosa de locos. El Mundo. Recuperado el 8 de febrero de 2018 del sitio web: http://www.elmundo.es/papel/historias/2018/02/08/5a7b1ff1e5fdeae4188b45ce.html

Consejo General de la Psicología en España. (2014). 24 de febrero, día de la Psicología en España. [online] Infocop.es. Recuperado el 21 de febrero de 2018 del sitio web: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4971

El tridente psicológico (2016). “Los psicólogos son unos engañabobos”. Ir al psicólogo: ¿Es un estigma o está aceptado socialmente?.Recuperado el 21 de febrero de 2018 del sitio web: https://eltridentepsicologico.wordpress.com/2016/07/03/los-psicologos-son-unos-enganabobos-ir-al-psicologo-es-un-estigma-o-esta-aceptado-socialmente/

¿Te interesa la Psicología?

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Sólo recibirás un resumen trimestral de nuestros últimos artículos del Blog

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico y te informaremos acerca de temas de psicología. A nosotros tampoco nos gusta el spam, sólo te enviaremos informaciones relevantes una vez cada tres meses, y podrás darte de baja fácilmente desde el propio boletín. Puedes ampliar información en nuestra Política de Privacidad.

De conformidad con las normativas de protección de datos te facilitamos la siguiente información del tratamiento:

RESPONSABLE: Los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Centro Aesthesis S.L. (B86616109) como compañía responsable de esta web.
FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que facilitas en este cuestionario es el envío periódico del Boletín Blog Aesthesis
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DERECHOS: Puedes ejercer tu derecho de acceso, rectificación, portabilidad, limitación, oposición y supresión de tus datos a través del correo electrónico comunicacion@aesthesis.es.
MÁS INFORMACIÓN: Puedes consultar información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad.

Contacta con nosotros

Teléfono

WhatsApp

¿Te llamamos?

l

¿Más info?

También te puede interesar:

Cómo controlar el Estrés

Cómo controlar el Estrés

Somos conscientes de que el estrés nos acompaña en nuestro día a día, pero realmente... ¿Sabemos identificar el estrés? ¿Cómo nos afecta? ¿Podemos...

¿En qué consiste la Depresión?

¿En qué consiste la Depresión?

La depresión es una de las patologías mentales con mayor prevalencia en la población mundial. ¿Conoces los síntomas? ¿Los has experimentado alguna...

Resumen de Privacidad

Como la mayoría de sitios web, esta web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.

Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Como respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitir el uso de ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podamos ofrecerte. Puedes ampliar información en:
Política de Cookies de Aesthesis
Política de Privacidad de Aesthesis

Cookies técnicas y funcionales

Las cookies técnicas y funcionales son "estrictamente necesarias", tienen que estar siempre activas para asegurar el correcto funcionamiento de la web. Básicamente, la web no funcionaría bien si no estuvieran activas. Por ejemplo, son necesarias para que podamos guardar tus preferencias de ajustes del resto de cookies (activadas o desactivadas).

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de tráfico para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y saber cuántos usuarios visitan la web. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima. Mantener estas cookies activas nos permite hacer analítica y mejorar nuestra web, por lo que te agradeceríamos que las dejaras activadas. 

Cookies publicitarias

Estas cookies pueden estar en todo el sitio web, colocadas por nuestra herramienta publicitaria Google Ads. Google puede utilizarlas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios fuera de la web. No almacenan información personal directamente, sino que se basan en la identificación única de tu navegador y dispositivo de acceso al Internet.